24/02/2023

Actualidad Del Sector. NUEVOS JUGADORES APORTAN NOVEDADES AL SECTOR.



En la serie de notas que presentaremos a continuación les acercamos nuevas empresas que participaron en las dos ferias del año 2022 organizadas por la CAIJ en Costa Salguero. Historias de vida, desarrollo de proyectos, proyección de sueños. 




Hoy quiero ser . QUE LOS NIÑOS JUEGUEN A SER LO QUE QUIERAN (SER) 

La joven mamá, Valeria Arrambidez, dueña y creadora de Hoy quiero ser, presenta sus productos. A partir de la experiencia personal, logró poner en movimiento un proyecto que estimula en los niños y niñas el juego de distintas profesiones.

¿Cómo nació el proyecto de Hoy quiero ser?
Nació hace 8 años en el seno de mi casa. Con dos niños en edad de jardín, venía con la inquietud de armar algo propio. Empecé en la rama de la costura porque me salían muy fácil las cosas. Pero a partir de una escena de juego específica en mi casa, vi a mi hija queriendo cambiar a su bebé de juguete, surgió la idea de armar un kit para el rol de mamá y papá. Entonces empecé a desarrollar productos que representan los distintos roles que un niño podía empezar a jugar.

¿Cuáles siguieron?
Fue un proceso largo. “Quiero ser mamá/papa” es el primero. Esa primera producción tardó seis meses en salir porque era muy artesanal. La línea en tela junto incluía también a “Mi primer bebé” y “Quiero ser costurera/o” para que armen una ropita para el bebé con todos los implementos. De la primera tanda se vendieron las 30 unidades de cada producto en tres días.

Toda una sorpresa ¿o no?
Me di cuenta de que el producto iba a funcionar. Entonces busqué manos artesanas que compartan la misma esencia de lo que consideramos importante: la calidad del producto, los detalles en cada prenda y el amor; eso irradia y transforma los hogares. Es nuestra misión.

¿Cuáles están hoy en el mercado?
Tenemos “Quiero ser veterinario/a” que se compone de una mascota en tela con todos los accesorios para que puedan aprender del mundo animal y además a sentir el rol que están representando. “Quiero ser doctor/a” también tiene láminas didácticas, un estetoscopio de verdad para que puedan aprender sobre el cuerpo humano. “Quiero ser cocinero/a” apunta al juego familiar, para compartir momentos en familia. “Quiero ser artista” está desarrollado para intervenir un juguete de madera e incluye el delantal y los accesorios. Importante. Tenemos programado sacar “Quiero ser odontólogo/a” para desarrollar la prevención, el cuidado de los dientes y también perder el miedo al odontólogo. Siempre pedimos asesoramiento profesional que nos diga qué puede funcionar o no.

¿Cuál es la recepción?
Estamos en 130 jugueterías y nuestra participación en ferias como la de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete es una vidriera excelente pensando en los comerciantes minoristas



Poner en juego . UNA PROPUESTA DIDÁCTICA VINCULADA A LA ESI 

Laura Canals, creadora de Poner en juego, explica los fundamentos de los juegos de mesa que su firma comercializa. Aclara también los vínculos con la educación.

¿Qué significa ser creadora?
Me ocupo del desarrollo de las ideas y el formato de los juegos, y después tercerizo la ilustración y el diseño en manos de profesionales.
¿Qué productos presentó en la última feria del Juguete?
Cuatro de mis juegos. “Desarmando los géneros” a partir de los cuatro años que intenta acompañar el crecimiento. Es un rompecabezas cuerpos diversos para combinar formas de vestirse diferentes, colores de piel distinta, aparatos y edades distintas. Muestra que las personas no tenemos una única forma de ser. Se juega con un dado que indica un color y una tarjeta que plantea una problemática. Son juegos para conversar
¿Cuáles son los otros tres?
“Ciclique”, único juego argentino que habla sobre menstruación, dando información y datos históricos. “La edad del pavo” es para hablar sobre los cambios en la pubertad. Finalmente, “Iguales y diferentes” un juego de la memoria que apunta a conocer los órganos sexuales, para nombrar como corresponde
¿Cómo evalúa la respuesta del público?
Son muchos los docentes que me compran, aunque ahora también se acercan instituciones porque la Educación Sexual Integral es una ley. Por otro lado, hay una muy buena recepción por las jugueterías didácticas porque estos productos representan algo diferente







Presentamos a Matías Carro, diseñador industrial y creador de Uovo Juguetes, una empresa nacional dedicada a la producción de juegos simbólicos en madera. Su historia y actualidad, en esta entrevista.

¿Qué es Uovo Juguetes?
Un micro emprendimiento nacido hace seis años a partir de juguetes que desarrollábamos con mi esposa Celeste, que es arquitecta, para nuestros hijos. Empezamos manualmente, después incorporamos pequeñas herramientas hasta que, participando en ferias, y con el desarrollo de los negocios, nos encontramos trabajando de esto. Hoy tenemos una pequeña fábrica en la que trabajan doce personas.


Siempre en madera
Si lo buscamos así, la madera es un material muy noble. Tiene sus pros y sus contras, es cierto. Pero el proceso económico de la madera es más barato y aunque requiere una mano de obra más capacitada que el plástico, por ejemplo, por el cepillado y el torneado, el resultado final, más allá de ser un producto industrial genera la satisfacción de un producto artesanal. También trabajamos en mdf, la madera industrial; es decir fibras de manera unidos por resina.


¿Cómo definiría los productos de Uovo Juguetes?
Es difícil decirlo. Pero podríamos decir que son divertidos por sus colores y también únicos por su diseño. Cada juguete es único y particular, sin copia de otros. Tratamos de no caer en lo que ya existe en el mercado, sino buscar, dentro de nuestras posibilidades, algo lindo y único


¿Por qué el concepto de Juegos simbólicos?
Dentro del juego de rol, el simbólico es el que tiene la posibilidad de que el niño pueda descubrir un rol a través del símbolo que se le propone; una cocina, por ejemplo. También tenemos juegos constructivos que permiten a través del armado y desarmado desarrollar la motricidad fina. Y también tenemos juegos que combinan ambas características como el de la pizza que desarrolla el simbolismo al tiempo que desarrolla la motricidad.


¿Qué espera de esta temporada?
Tenemos buena recepción de los comerciantes. Muchos nos conocen por las redes, pero el acercamiento en vivo a través de las ferias como las del Juguete, ayuda muchísimo al conocimiento. El cliente puede apreciar los detalles, las terminaciones, los colores de nuestros productos. Esperamos que la temporada de Navidad mejore este año particular con perspectivas a un 2023 todavía mejor.



Presentamos a Alejandro Scheinaizen creador de Solo Juegos, marca dedicada a juegos didácticos de fabricación absolutamente nacional. Fiel representante de un fuerte impulso que renueva la oferta de productos.


¿Qué características tiene su firma?
Somos los únicos fabricantes de juegos de dados cuyos productos están compuestos por materiales exclusivamente nacionales. Todos los dados, el blíster, el cartón y la bolsita todo absolutamente nacional.


¿Sus productos son también didácticos?
Exactamente. Didácticos de estimulación de ingenio para niños y niñas de 4 años en adelante. Empezamos en 2016; vimos un nicho de mercado porque no había juegos de dados para niños. Actualmente contamos con 19 títulos y expandimos nuestra red de comercialización de las jugueterías a librerías y regalerías.


En el diseño y producción ¿articulan con docentes?
Los nuestros no son productos de compra impulsiva, sino que están justamente dedicados a docentes, jardines de infantes, psicólogos, escuelas y también para gente mayor. En este último caso permite a los adultos mayores armar historias, estimular la memoria. Y en este aspecto, los productos de Solo juegos son útiles, prácticos, económicos y con un alto valor agregado


¿Qué receptividad tiene en el comerciante minorista?
Ven que es un producto distinto. Hoy la gente busca regalos económicos. Entre la crisis y las dificultades para contar con productos importados Solo juegos se presenta como una opción válida.


¿Cuál es el producto fuerte de su marca?
La generala con animalitos -un elefante, una foca, un oso- para niños y niñas a partir de cuatro años. Sirve para iniciar a través del juego, las habilidades motrices e intelectuales. Este juego, se puede complementar con otra generala de colores. Y con el de las emociones.


¿Cómo ve los juegos didácticos en nuestro país?
Muy bien, es un nicho que funciona bien. En las jugueterías ocupa un lugar importante, y así tiene que ser. Ahora se está ampliando con las librerías y regalerías. Suple con calidad y rendimiento, a los productos de televisión y, además, los padres están volviendo a incentivar el juego frente a la tecnología y la televisión. Eso lo alentamos todos los que hacemos juegos didácticos. La recepción es muy fuerte en capital y se va desarrollando lentamente en el interior


¿Cómo es la comercialización de sus productos?
Nosotros vendemos sólo por Retail, no por redes sociales. Evidentemente la repercusión boca a boca que se da a partir de la experiencia en el aula o los talleres, es muy importante. A través del Instagram, @solojuegosok, también recibimos pedidos que enviamos directo ya que no contamos con representantes.




Entre los nuevos jugadores que aparecen en el mercado del juguete se presentó Anfibios del Aire, empresa uruguaya creada por dos jóvenes emprendedores. A continuación, los detalles

Empecemos con su presentación, si les parece

Soy Lilián Pardiso licenciada en comunicación

Mi nombre es Adrián Vergara diseñador gráfico. Ambos llevamos
Anfibios del Aire que son pliegos para colorear con distintos motivos.


¿Cómo nació el proyecto?

Tenemos un estudio de diseño y comunicación, con el que realizamos trabajos para otras empresas. A partir de los formatos que producíamos para nuestras dos hijas para que pinten y se diviertan incluso con sus amigos, avanzamos hasta lanzar una marca propia.


¿Qué características tienen los productos de Anfibios del Aire?

Son juegos cooperativos, no competitivos que apuntan a lo intergeneracional, a un público de diferentes edades, que incluye amigos, adultos de la familia, en un ámbito hogareño. Algunos proponen pintar o dibujar; otros buscar un personaje escondido, aunque la mayoría tiene información que le da contenido. Otra característica particular es que el modo de pintar cada plano es aleatorio y libre para cada grupo. No hay una guía de cómo hacerlo, se puede prescindir del modelo real.


¿Con cuántos y qué modelos cuentan?

Tenemos doce diseños desarrollados en macro y micro estampas. Todas vienen con algún contenido y texto informativos. Fauna mundi viene con los países en castellano. Misión cultivar es un calendario de huerta para pintar y sembrar; una actividad para desarrollar en familia. Mundial Qatar trae el fixture del mundial 2022, más información sobre los mundiales anteriores como las mascotas. El planisferio nos lo pedía la gente adulta para pintar sus viajes.


¿Los clientes responden bien?

Hemos tenido muy buena recepción. Gente de todo el país muestra su interés en nuestros productos, lo que nos deja muy contentos. La gente se sorprende porque es un producto fuera de lo común, novedoso