21/08/2025

Entrevista. ESTIMULAR LA IMAGINACIÓN Y CON ELLA LA CREATIVIDAD SON GRANDES APORTES DEL JUEGO Y SUS COMPAÑEROS, LOS JUGUETES

Revista Juguetes propuso a la Dra. Cecilia Rizzuti miembro del Comité Nacional de Prevención de Lesiones y de la Sociedad Argentina de Pediatría, un temario de reflexión sobre la importancia del jugar y los juguetes en la infancia. Su mirada profesional aporta muchas ideas útiles para el quehacer de la industria juguetera. A continuación, entonces, el resultado.

Por Revista Juguetes

Fotos Jazmín Arellano

 

¿Qué rol tienen para usted los juguetes en el desarrollo saludable de un niño o niña hoy en día?

Los juguetes cumplen un rol muy importante como instrumentos del juego, actividad fundamental en el desarrollo de las infancias. Jugando se aprende a enfrentar situaciones que generan miedo, frustración, enojo se estimula la empatía y la compresión. Lograr resolver las dificultades que el juego propone incrementa la autoconfianza, se adquieren nuevas habilidades motoras y verbales, se aprende sobre reglas …las virtudes de jugar son infinitas para el desarrollo.

Pensando en este desarrollo. ¿Qué cualidades considera que deben tener los juguetes según cada edad?

Todos los objetos que los niños manipulen deben ser seguros para la edad de los usuarios y acompañar las necesidades especiales de cada pequeño, facilitando un desarrollo saludable en su comunidad, su entorno, su escala de valores, su condición física, psicológica y emocional. Los juguetes, criteriosamente elegidos, pueden ayudar a cumplir objetivos que exceden lo estrictamente lúdico, como la socialización, la exploración del entorno, el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, la promoción de la actividad física y la prevención de enfermedades no transmisibles, por ejemplo, la obesidad.

¿Cuáles son los criterios correctos que puedan orientar a los padres al momento de elegir un juguete para sus hijos? ¿Deben consultar a los niños sobre su preferencia, por ejemplo?

Como regla general el juguete debe ser adecuado para la edad y el desarrollo, elaborado con materiales y métodos seguros, idealmente elegido de forma personalizada, porque ese objeto va a promover un tipo de juego en un ámbito específico, para una personita que crece en una realidad particular. Aunque acompañar las preferencias de manera respetuosa y empática puede ayudar a promover el juego, “ir más allá”, buscar nuevos intereses y promover nuevas habilidades es un desafío interesante.

Mediante juguetes que representan figuras u objetos (tales como muñecas, animales, y figuras de acción, alimentos, autos, aviones y edificios), los niños representan situaciones, emociones y acontecimientos de la vida cotidiana en las que se requiere el uso de las palabras que luego se agrupan en historias. Estas actividades colaboran con el desarrollo del lenguaje, la expresión de las emociones, la adquisición de tolerancia a la frustración.
Los bloques, figuras/moldes, rompecabezas y trenes también fomentan las habilidades motoras. Las posibilidades son infinitas, como habilidades tempranas para las matemáticas, según sea la actitud del adulto que acompaña el juego. Proponer otras opciones, como convertir los bloques en un tren, fila de personas o caracol, quitar o poner piezas jugando a contarlas enriquecen el tiempo compartido y estimulan la imaginación, la complicidad y la relación con ese ser pequeño que descubre posibilidades de la mano de un otro. Estimular la imaginación y con ella la creatividad son grandes aportes del juego y sus compañeros, los juguetes.
Los libros para colorear, marcadores, plastilina, calcomanías junto al grupo de los instrumentos musicales pueden ayudar a desarrollar la creatividad y mejorar las habilidades motoras, expresar emociones y representar situaciones de la vida cotidiana. 
Las cartas- naipes- y los juegos de mesa, letras de juguete y libros pueden crear oportunidades de comunicación familiar.

Los libros de cuentos simples o con texturas, sonidos –respetuosos de los decibeles sugeridos-pictogramas, imágenes troqueladas, acompañan al desarrollo del lenguaje, la interacción social y la imaginación y abren la puerta al hábito de la lectura.

Los juguetes que requieren actividad física (como jugar con pelotas, juguetes para empujar o tirar, para montar y triciclos) pueden ayudar al desarrollo físico , mejorar la autorregulación y la interacción con pares, ya que se requiere cumplir consignas y negociar situaciones que se presentan cuando los niños juegan juntos.

La seguridad del juguete es una preocupación constante de la Cámara y del sector. Existen lo que ustedes mencionan “riesgos invisibles”, como los ftalatos o las piezas pequeñas. Desde la pediatría ¿qué evaluación hacen sobre la seguridad de los juguetes que se comercializan en nuestro país y que mejorarían lo que hacen las empresas en cuanto a diseñar juguetes más seguros?
Los pediatras vemos con preocupación la inmensa cantidad de juguetes (y otros objetos manipulables por niños pequeños) que circulan en el mercado de dudosa calidad y procedencia. La reciente elaboración de un registro de incidentes por juguetes (elaborado por integrantes de la Cámara del Juguete y pediatras del Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la Sociedad Argentina de Pediatría) tiene como objetivo conocer la influencia de estos objetos en la vida cotidiana de nuestras infancias y adolescencias. Esperamos que este registro  se convierta en un instrumento de amplia difusión y llegada a las familias, a los vendedores, productores, importadores de juguetes al personal de salud para que  el estado cuente con los datos que se requieren elaborar políticas públicas efectivas y pertinentes.


¿De qué manera el juego refleja o da señales, para un pediatra, sobre el bienestar o malestar emocional de un niño?
El juego es una ventana al alma de las infancias, como expresión de su emocionalidad, su desarrollo y su realidad cotidiana. Los pediatras observamos el juego con atención para recabar esta información tan importante.

¿Cuánto influye la calidad del juguete en la experiencia de juego? ¿Un juguete caro necesariamente es mejor?
Calidad y precio no son sinónimos. La calidad es muy importante como garantía de cumplimiento de normas internacionales referidas a la elaboración y estudios en campo para determinar fallas inadvertidas durante el proceso de manufactura del juguete. 

¿Qué opina de la creciente digitalización del juego? ¿Las apps o videojuegos pueden ser “juguetes válidos”? ¿Hasta qué punto?
Muchos de los juguetes tradicionales están disponibles ahora en versiones digitales. Las interacciones humanas son indispensables para el desarrollo saludable de las infancias. Los adultos debemos estar conscientes de esto para que, en caso de estar presentes este tipo de juguetes en el hogar, su uso sea acompañado, compartido, controlado por adultos que decidan responsablemente el tipo y tiempo destinado a la actividad y enriquezcan la actividad con su propia creatividad.
El tiempo que las infancias transcurren frente a las pantallas debe ser idealmente mínimo, casi nulo excepto excepciones en los primeros años. La elaboración de un plan digital familiar es esencial para familias con niños mayores, con acuerdos que se respeten sobre los contenidos y condiciones de uso, con el mayor compromiso e información parental posible para evitar lesiones físicas, alteraciones del desarrollo y consecuencias de interacciones no deseadas en el mundo digital.

Si pudieran crear el juguete ideal, ¿Qué características tendría?

Como escribió María Elena Walsh “quiero tiempo, pero tiempo no apurado, tiempo de jugar que es el mejor”. El juguete ideal viene de la mano de un adulto disponible y amoroso, que acompañe el juego libre en un entorno cuidado.

 

  

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario