Sergio Palau, uno de los titulares de la firma Lucerito, vuelca a continuación su experiencia en esta época de aislamiento. Interesantes aportes de un empresario que ve los juguetes desde otra perspectiva.
Por Revista Juguetes
¿Los emprendedores o pequeños productores parecen enfrentar más que otras empresas el desafío de una identidad propia en el mercado. ¿Cómo ha resuelto ese tema en Lucerito?
Nuestros productos tienen una gran inserción en el mundo de la salud y la educación porque desde siempre me interesó la perspectiva de la psicología infantil para la producción de juguetes. Por eso trabajamos con terapistas ocupacionales, psicomotricistas, psicólogos, docentes. En cierta exposición, Bernard Aucouturier, quien desarrolló la psicomotricidad como ciencia, se quedó mirando nuestro stand y exclamó “yo hubiera necesitado productos así hace tiempo”. Comprobé lo acertado de la orientación de nuestro trabajo.
¿Es fácil lograr esa inserción?
A nivel profesionales y escuelas el contacto es directo y da resultados. A nivel estatal, la burocracia es muy grande. Y, aunque creo que hay que mantener siempre relaciones institucionales con el estado, más allá de los gobiernos, se hace difícil cuando no hay políticas de estado que favorezcan esta articulación.
¿Cómo resultaron sus experiencias con el Estado?
Con el Ministerio de Educación tuvimos vinculación a través de los manuales que producía la editorial McMillan Publisher. Producíamos para ellos unos títeres para uso del maestro y que se llevaban también los alumnos. Fue una excelente experiencia con resultados comerciales. Pero en general, llegamos a las escuelas a través de las cooperadoras o de profesionales que trabajan asesorándonos o distribuyendo nuestros productos. En Desarrollo Social, con la SENAF, pero hay otros programas y Secretarías donde aún esperamos concretar.
¿Tuvo que adaptar su modo de comercialización en este contexto?
Nuestra estrategia es la misma que antes de la pandemia. La comunicación por redes sociales nos permite tener una devolución directa del cliente y direccionar las consultas individuales a distribuidores en el interior o a jugueterías con locales en la zona de consulta. Así fidelizamos a muchos clientes.
¿Cuánto y cómo influye en su proceso de creación de productos el asesoramiento de estos profesionales?
El 20 o 30% del proceso está vinculado al asesoramiento. Si bien tenemos productos más estandarizados, siempre tratamos de innovar viendo los juguetes y el juego desde el punto de vista de los chicos, aplicando criterios de la psicología infantil mas avanzados. En ese punto, el asesoramiento de los profesionales cumple su papel.
¿Cómo se plasma en el producto?
El concepto del set de 10 piezas de animales en forma geométricas es el mejor ejemplo, tiene un alto valor agregado por el trabajo que realizamos con maestras de Nivel Inicial, maestras de Especial, psicopedagogos y psicomotricistas. El resultado que logramos es que cuanto menos se parece la forma geométrica al animalito que representa, más desarrolla su imaginación en el niño, es el en Nro. 1 en récord de ventas.
¿Cambiarán las niñas y niños a partir de estas circunstancias?
Más que a los niños, modificará a los padres y adultos en general. Los que no tenían tanto contacto con la tecnología, debieron adaptarse al uso de redes. Incluso los negocios que se negaban a internet debieron abrir su propia tienda en la nube.
DESTACADO
“Nuestra consigna para un buen negocio es: ” Mejor calidad de producto innovador, al menor costo, con la mayor rentabilidad posible”