17/09/2021

UNA OPCIÓN PARA EL ENTRETENIMIENTO

Muchos de los emprendedores que vienen ganando terreno en nuestro país eligen para sus productos el material amable de la madera. Les presentamos los productos de Joaquín Alvarez (@joalmaderas) en la voz de su creador. 


En nuestro blog pensamos que todos los juguetes con los que juegan nuestros niños deben ser hechos con diseño de calidad y materiales que cuiden su salud y estimulen su imaginación. La industria nacional nació en el metal y el aluminio, se transformó al plástico, incorporó la tela y ahora viene desarrollando la madera como una novedad ya desde hace bastante tiempo.

En todo caso, siempre ha sido el objetivo proporcionarles a nuestros niños un producto que satisfaga su expectativa, desarrolle su curiosidad y también lo acostumbre a la calidad. Y eso tiene que ser para nosotros, los mayores, una guía en la elección de los juguetes con que nuestros niños se forman. Más que la fácil propuesta de un producto con publicidad televisiva; que los hay buenos, por cierto.

A los emprendedores les queda el desafío de insertarse en el circuito comercial de las jugueterías, o cualquier punto de venta, que es el lugar natural de encuentro entre el público y los productos. Superar, por pretensión e inversión, el círculo de las redes, para que el boca a boca se traduzca en mejores ventas.



Cuando comenzaste a trabajar juguetes en madera 
Empecé en 2017, después de realizar otras cosas de madera en el 2015, pero en 2017 empecé oficialmente con los juguetes de madera. En un principio hacía sólo aviones. Luego me fueron encargando más cosas, como trenes, helicópteros, autos y camioncitos y bueno, seguí sumando más productos hasta tener todo lo que tengo hoy en día… 

Pensando en quienes juegan con tus productos, ¿cuál es la mayor virtud de la madera como material? 
La mejor virtud es que son más resistentes a la hora de jugar y además son ecológicos y cuidan el planeta, ya que los que se hacen con plástico tardan años en degradarse y se rompen enseguida, APORTAN CUALIDADES REALES como aroma, tacto, color o texturas y FAVORECE LA IMAGINACION. 


¿Cómo surgen los diseños de tus artículos? 
Los diseños de mis productos surgen de la vida cotidiana, de lo que veo, de lo que me pidan y de los productos que hice y se vendieron bien…y de Pinterest que me da muy buenas ideas, igualmente mis productos son únicos y tienen diseños originales.

¿Dónde podemos encontrar tus creaciones?
Mis productos los pueden encontrar en Instagram el cual es JOALMADERA, seria lindo si se pueden pasar, los espero…


Whatsap: 1130953995 

Instagram: @JOALMADERA 

16/09/2021

UNA NUEVA PRIMAVERA. PARA PREVENIR ALERGIAS

Con el inicio de la primavera, comienzan a aparecer los síntomas de alergia. Y nos preocupan las reacciones que nuestros hijos puedan mostrar ante el cambio de clima. Consultamos entonces a la doctora Julieta Morelli, Médica pediatra en Osecac San Fernando y el Centro médico Victoria, que, amablemente, nos permite tomar nota de algunas cosas importantes a tener en cuenta


¿Cuáles son los indicios que un papá o una mamá deben atender como posible alergia?
🙌Si cada mañana al despertar tiene picazón en la nariz, siente que les cae agua de la nariz, estornudan y no se acompaña de otros síntomas como fiebre, decaimiento, dolor muscular: podría ser considerado por su pediatra. Siempre consultar.

¿A qué edad pueden presentarse los primeros síntomas de alergia en un niño?
👀Los síntomas pueden aparecer desde bebés hasta la adultez.

¿Cómo deben proceder los padres en caso de percibir estas manifestaciones en sus hijos?
👂Recomendamos ir a control con un pediatra de cabecera que pueda hacer un seguimiento para evaluar a lo largo del tiempo si es alergia o no. Concurrir a guardias en cada síntoma no es lo ideal ya que será atendido por diferentes profesionales que no lo conocen y podrían confundir el cuadro con una infección viral.

¿Hay relación entre alergia y asma? 
Puede haber relación. Pero no todos los alérgicos tienen ASMA. Muchas veces las alergias son sólo en piel, en vías aéreas superiores y no siempre serán en pulmón también.


¿Qué aconseja usted como profesional para la prevención de la alergia? 
*Que nadie fume en la casa: aunque luego abran las ventanas, los tóxicos permanecen en el ambiente.
*Limpiar la casa con trapo húmedo (para que no levante polvo)
*Tratar de evitar aerosoles, sahumerios y humo que empeora las alergias *Cambiar los filtros de aires acondicionados (ya que acumulan ácaros y polvo).


CONTACTO: Dra Morelli Julieta (IG @juli_pediatra)

15/09/2021

DÍA DE LA MAESTRA

Ha pasado la fecha de celebración del Día del Maestro. La idea es no abandonar, más allá de los saludos que intercambiamos con todos los docentes conocidos, el planteo de la realidad de la educación argentina. Problemática, llena de protocolos y carencias, pero sostenida con gran esfuerzo por los docentes, los alumnos y las familias, que cotidianamente trabajan y aportan para una escuela mejor. Lamentablemente, hay mucho por hacer y un horizonte laboral mucho más exigente para los próximos egresados. Sin embargo, el núcleo de la educación sigue siendo el contacto humano dentro del aula, la transmisión del conocimiento y de valores que redunden en una sociedad mejor, más democrática, más justa, más humana.

Reproducimos a continuación un texto que nuestra amiga, la poeta Griselda García, posteara en su muro de Facebook el día 11 de septiembre. Nos gustó y queremos compartirlo.

¡Nos seguimos encontrando!

.

"En la escuela de mi infancia, en Bahía Blanca, allá por los 50, un día nos hicieron llevar comida para aprender “los modales de la mesa”. Las maestras de esa Escuela Normal Mixta de provincia se sentaron con sus alumnos y les enseñaron a usar el cuchillo y el tenedor, les enseñaron también cómo había que limpiarse la boca con la servilleta antes de tomar agua, y, cuidadosamente, se aplicaron a mostrarles cómo se comía un durazno en almíbar con cuchara y tenedor (…) Esa escuela era parte de un país de hombres y mujeres que confiaban no sólo en que sus hijos comerían, sino en que estaban destinados a un futuro mejor que el de sus padres y abuelos, y que en razón de ello la comida no era solo nutrición, algo con lo cual paliar el hambre y conservar la vida, sino también un modo de acceder a formas del ser social en el marco de un ascenso que se suponía ilimitado (…) Ése es el país que quedó sepultado durante los años 90 y el que se vislumbra aún bajo los escombros de la convertibilidad (…) y en el cual existe una ciudad llamada Buenos Aires, que tiene un arroyo entubado que es la avenida Juan B. Justo, bajo cuyo puente habitó, muy cerca de los lofts que coexisten con la miseria del entorno, un hombre con sus dos hijos y su mujer. En ese improvisado hogar a la intemperie, este “sin tierra urbano criollo”, durante todo el 2002 y como si fuera un ritual, puso diariamente el guardapolvo blanco a su hijo mayor luego de lavarlo con el agua de un balde, para que fuera a la escuela en busca de alguna oportunidad de vida mejor (…) un drama neorrealista que no oculta en absoluto el sufrimiento de los protagonistas, pero sí expone, una vez más, la voluntad de resistencia cultural que los atraviesa."

Silvia Bleichmar, No me hubiera gustado morir en los 90. Taurus. Buenos Aires. 2006.