08/02/2022

Inicio de clases. SE CONFIRMA AGENDA EDUCATIVA 2022 EN TODO EL PAÍS

Con el objetivo de garantizar una escolaridad anual de 190 días, el ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk, confirmó el calendario escolar para el año 2022 en el marco de una reunión del Consejo Federal de Educación (CFE).

Para eso se fijó el inicio para el 2 de marzo –excepto para CABA (21/2) y Corrientes (14/2)- con un receso escolar de dos semanas (con dos variantes del 11 al 22 de julio o del 18 al 29 del mismo mes, según el calendario de cada jurisdicción). La finalización está planificada para diciembre, con distintas fechas.

De planificación se trata siempre en educación. Tanto dentro como fuera del aula, los objetivos planeados y su realización son fundamentales. Por eso, no puede ser más que uno de los objetivos de la educación nacional el cumplimiento de un calendario con más días. También debe haber otras aristas importantes.

En ese sentido, también se confirmó desde la autoridad educativa la decisión de completar el cronograma de vacunación para todos los docentes -el 90% del personal ya lo ha completado- y también en la negociación salarial paritaria de manera de no llegar a la fecha de inicio con amenazas de conflictos gremiales.


Otra cuestión más espinosa es la inversión que desde el gobierno nacional y desde los de las distintas jurisdicciones. Es una preocupación que atañe a todos los actores y que tiene implicancia en la calidad educativa. El secretario General de la Unión Docentes Argentinos, Sergio Romero, lo señaló con claridad al afirmar que “los resultados de las evaluaciones educativas siempre serán funestos si no se cumple con la inversión del 6% del PBI”. Y fue notorio esta falencia durante los años 2020 y 2021 en que el dictado de clases se realizó de manera virtual y en muchas jurisdicciones la cobertura tecnológica de alumnos y docentes fue muy deficiente.

Otro aspecto de la inversión en educación es la tecnológica. El plan Conectar Igualdad parece ser la cara más visible de este desarrollo que apunta a la “soberanía digital”, según la propia visión del ministerio.
Finalmente, está la cuestión de fondo. Los contenidos que los estudiantes necesitan para la inserción en un mundo laboral cada vez más específico, vinculado a la industria 4.0 y a un alto grado de competitividad, de acuerdo al paradigma vigente.

Una tarea todavía pendiente a la que no se ha podido encarar con la seriedad y profundidad que la misma requiere.


No hay comentarios:

Publicar un comentario