26/04/2022

NUEVA EDICIÓN DE LA FERIA DEL JUGUETE

La familia juguetera tuvo un reencuentro excepcional entre el 20 y 22 de abril en Costa Salguera donde se llevó a cabo la edición 54 de la Feria del Juguete Juego Cotillón y Navidad.


En un clima de ánimo y emoción, no sólo el evento resultó un éxito por la gran concurrencia de minoristas, mayoristas y distribuidores del país, sino también por la remarcable presencia de funcionarios del gobierno nacional y autoridades de la Unión Industrial Argentina.


Tanto unos como otros encontraron stands con excelente presentación y plenos de novedades. La excepcionalidad de la pandemia y cuarentena no detuvo, quedó claro, al sector que estuvo presente durante este tiempo para nuestras familias y volvió a estarlo para ofrecer sus productos a todos los visitantes.


La presencia de las tradicionales animadoras de la Feria como Ruibal, Toyco, Tlanti, Biemme, Antex, Vegui, Tapimovil, Juguetes Cime, Le Bebot, Chikitoys, Top Toys, Globos Tuky, Megaprice, Casita de Muñecas, New Plast, Unibike, Yoly Bell, Juguetoys, Bebitos, Dencar, Fabesa, Rivaplast, Lunaplast, aportó la experiencia y prestigio de firmas que son una referencia para los comerciantes y para el público por la calidad de sus productos y confiabilidad.


Pero junto a ellas, jóvenes empresas como Maldon, Juegos del Caracol, Loriel, Plan Z, Plow, Artoys, Barco de Papel, Bel Gioco, Boerr Games, Juegos Multiverso, Lokalumba, Manolito Books, Manos a la Masa, Ecolecua, ATIR, Ablinkid, Megatoys, Mishkinito, Phi Phi, Woodaloo, Martín Pescador, Kiddyland ofrecieron sus productos, todos en rubros bien distintos pero iguales en calidad e innovación.


Entre los funcionarios que se hicieron presentes se destacó a Guillermo Merediz -Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Pablo Bercovich -Subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional PyME, Ariel Schale -Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa quien ofreció un discurso convincente invitando a los empresarios a seguir creciendo con coraje, ideas y voluntad apoyados por el Estado.


También acompañaron la exposición con su presencia el segundo día de la misma, el presidente de la Unión Industrial Argentina Dr. Daniel Funes de Rioja, el ex presidente de la misma Institución, Licenciado Miguel Acevedo y también el Presidente de Fiat Argentina y Vicepresidente de ADEFA Sr. Cristiano Ratazzi quienes recorrieron la exposición intercambiando ideas con los productores nacionales de juguetes.

En definitiva, después de un período obligado de dos años, la Feria del Juguete, Juego, Cotillón y Navidad volvió a brillar. Y se produjo una antesala más que auspiciosa para la segunda edición que siempre sirve para cerrar el año de negocios. Y a la que, por supuesto, están todos invitados.




02/04/2022

40 AÑOS DE LA GESTA DE MALVINAS

Con la guerra esparcida de mil variadas formas hoy, parece raro decir que alguna vez Argentina estuvo en guerra.

Y sin embargo…


En 1982 todavía el país estaba atravesando la fase terminal de un proceso de decadencia económica que combinó un inédito endeudamiento externo y el desmantelamiento del aparato productivo, lo que cambió casi definitivamente nuestra matriz económica. Por primera vez se hablaba de sistema financiero como una realidad determinante de la actividad económica.

Estaba también nuestra sociedad buscando la salida a un ciclo de violencia interior que todavía hoy sigue sin saldarse. Para poder avanzar, se entiende, en una dirección de salud social.


En aquel contexto, las Fuerzas Armadas a cargo del gobierno decidieron desembarcar en las Islas Malvinas para encabezar la recuperación de ese territorio del que la Corona Británica se apropió ilegalmente en 1833. Un hecho notable que jamás se valoró del todo, tal vez porque toda la sociedad estuvo imantada por esa vieja reivindicación nacional y el gobierno improvisó, falseó, defeccionó.

Pero hubo centenares de soldados también. Compatriotas sin experiencia ni formación militar que fueron héroes. No chicos de la guerra como después se desdibujó. Héroes: muertos, mutilados, traumados, vivos. Héroes de una guerra que no pidieron pero que debió haberse ganado. A tal punto, que un partido de fútbol se tomó como revancha apenas cuatro años después.


De todos modos, la historia es historia, aunque hoy se sigue viviendo y escribiendo. Porque en paralelo al creciente interés de los gobiernos y de la sociedad en la causa Malvinas (lo que se conoce como desmalvinización) la actividad británica en la zona se ha intensificado. Con lo cual la pregunta sobre para qué querríamos las Malvinas se contesta sola. El problema es hacerse cargo.

Malvinas es la Patagonia, es sus riquezas, su punto de anclaje geopolítico. Malvinas es nuestra memoria histórica. Aunque no nos guste esa expresión. Y hoy esa memoria está en crisis. Porque en las escuelas, cuando se habla, es con culpa por recuperar lo propio. Y los alumnos, nuestro futuro, no saben de qué se trata este tema. 

40 años atrás nos despertó el asombro. Hoy es la indiferencia. 
Más allá de lo dramático de la guerra, de sus consecuencias y el infortunio de sus víctimas, la Historia se escribe con decisión y nobleza. 
Si eso tiene valor todavía para nuestra sociedad, será entonces una fecha ganada.