Así se lo conoció a Aníbal Troilo, gran creador del tango, un género musical propio de nuestra cultura que atrae hoy no solo a los extranjeros sino también a los más jóvenes que a través del magnetismo de la danza, descubrieron el encanto de esta música popular.
El cariño y respeto que le demostraron siempre sus colegas, el periodismo y –especialmente- el público hicieron de su figura una de las más destacadas durante cuarenta y cinco años hasta su imprevista muerte en 1975.
Nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1914 –contemporáneo de otros célebres como Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar, por ejemplo- su casa natal hoy es un lugar histórico de la ciudad. Ubicada en Recoleta, Cabrera 2937, no es, sin embargo, museo.
Desde muy chico, Pichuco se sintió atraído por ese instrumento tan extraño como el bandoneón. Ese mismo que cautivó a sus máximos intérpretes –Piazzolla, Saluzzi, Leopoldo Federico, por nombrar a tres excelsos y reconocidos- con una fuerza tal que desarrollaron cada uno a su manera una relación de confianza e intimidad profunda. Por eso, el sonido tan particular de la música de la Ciudad de Buenos Aires configuró durante décadas la fisonomía de su cultura.
El 1 de julio de 1937, luego de breves pasos por otras orquestas, se presentó en el Marabú, famoso local nocturno, con su propia orquesta. A lo largo del tiempo, pasaron por ella músicos extraordinarios como Astor Piazzolla, Raúl Garello, José Colángelo, Orlando Goñi. Y también el propio Troilo formó y lanzó la carrera de varios de los grandes cantantes del género, como Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero, Raúl Berón, Roberto Rufino.
La impronta de este inmortal creador argentino ha quedado sellada de tal modo que hoy sigue siendo una referencia para aquellos que añoran y admiran la potencia estética del tango. Y forma parte del acervo cultural que hizo grande a nuestro país, y al que deberíamos mirar siempre de frente. Queda también para el recuerdo y el disfrute su extraordinaria actuación en el teatro Colón. (aquí el link)
Desde el año 2005, el 11 de julio es celebrado como el Día Nacional del Bandoneón.
Recomendamos también la visita al sitio oficial
(fotos de la Revista Así, edición 1975 en ocasión del fallecimiento del artista)
No hay comentarios:
Publicar un comentario