30/08/2022

Salud y Bienestar. “LO MÁS IMPORTANTE ES DESAPRENDER LO QUE SABEMOS COMO ADULTOS”

Ser padres hoy implica estar atento a las novedades que las ciencias de la salud física y emocional van logrando. El requisito básico del rol de padre y madre es el amor –esa energía tan particular y única que nos distingue como seres humanos- pero la actualidad nos da la oportunidad de estar atentos a pequeños detalles que, identificados a tiempo, pueden evitar males mayores. La terapista ocupacional, María Fernanda Iroume, nos ilustre a continuación sobre cuándo y cómo actuar.


¿En qué momento y por qué circunstancia los padres pueden necesitar una consulta con una terapista ocupacional?
Siempre que se presente alguna dificultad vinculada al desempeño del niño o niña en las actividades de la vida diaria, puede ser el momento adecuado para consultar:
Dificultades con el establecimiento de la alimentación complementaria, control de esfínteres, sueño. En bebes a veces la consulta llega por sospechas de trastorno de la regulación, un tema muy interesante y poco difundido. Son circunstancias muy especiales, que deben ser pesquisadas por el área de pediatría o medicina familiar, y que evaluadas y acompañadas a tiempo, reestablecen muchas veces el equilibrio para la familia
También si notan que cuestan aprendizajes vinculados al vestido, higiene, si se presentan desafíos en la escolaridad, como por ejemplo la escritura.
En muchos casos en el hogar o en la escuela se observa dificultades para ponerse el guardapolvo o zapatillas, abrir y cerrar botones o cierres, o tomar objetos pequeños. O incluso en la interacción con diferentes texturas o juegos con mucho movimiento. El momento de encuentro con otras infancias, en una oportunidad de juego libre, como lo son el recreo en la escuela, o ir a la plaza, pueden dejar en evidencia, a veces, la necesidad de intervenir oportunamente, o al menos de consultar en una entrevista con quien siga el desarrollo de esa infancia.

¿A qué señales deben estar atentos los padres para saber que la necesitan?
Algunas pequeñas señales que nos pueden dar la pauta es si un bebé o beba llora mucho al cambiar de ambientes, o cuando es alzada. También si el momento del baño es caótico, o si el momento de la comida se torna difícil para la familia. Otras señales pueden ser si aprendizajes vinculados a la autonomía como sacar y ponerse el calzado, o usar cubiertos no ocurra, a pesar de brindarle la oportunidad de hacerlo y habérselo enseñado.
Otra señal puede ser que en espacios como la plaza siempre evite aquellos juegos que tengan movimiento, o interactuar con sus pares. En ocasiones puede observar dificultades para respetar el espacio de los otros, empujando, o colgándose en exceso. Todas estas conductas, cada tanto, o en un día en particular, no significan que haga falta ninguna consulta, pero cuando vemos que es algo generalizado a casi todos los espacios y circunstancias, puede requerir, al menos, pensar en que quizás sea necesario brindar algún apoyo como un espacio de terapia ocupacional.

¿Cuál es el tratamiento que se lleva a cabo con esta clase de terapia?
La terapia ocupacional es una disciplina que aborda todas las áreas del desempeño de la persona: juego, descanso, vestido, alimentación, higiene, uso del baño, etc, Y en cada caso deberá evaluarse individualmente qué componentes del desempeño de la persona (teniendo en cuenta el entorno) se encuentran afectados o requieren apoyo, y en ese caso se diseñará un tratamiento individualizado, con la característica especial e identitarias de cada infancia. En ocasiones la intervención se realiza en el hogar, otras en consultorio, también puede ser en un espacio grupal con formato taller. Y también es posible que solo se le brinden pautas a la familia y se haga un manejo expectante, es decir que se realicen algunos cambios en el ambiente, y se acompañe para observar si con eso es suficiente y no hace falta el establecimiento de un tratamiento.
En muchas ocasiones, además de otros recursos, la elección del terapeuta, es el uso de un modelo de trabajo que se llama Integración Sensorial. Esta elección se basa en la suposición (previa evaluación), de que esa infancia presente dificultades con el procesamiento sensorial. Nos brinda muchas herramientas terapéuticas, para poder colaborar en lograr un desempeño acorde a las demandas de las actividades, en un estado de bienestar, y logrando calidad de vida. Para poder trabajar de esta forma, el terapeuta debe haberse certificado en dicho modelo de trabajo.

¿Se articula con la escolaridad del niño o la niña? ¿De qué manera?
Como nombramos antes, en muchas ocasiones, la dificultad o el desafío, aparece vinculado con el desempeño en el área escolar. En esos casos, la intervención debe estar orientada hacia ese lugar, y el ideal sería poder trabajar en conjunto con la escuela, armando equipo, fomentando una alianza entre escuela, familia y profesional, que funcione como apoyo para ese niño o niña.

¿A qué recursos lúdicos o didácticos pueden/deben recurrir los padres para acompañar a sus hijos en estas circunstancias?
Esta pregunta me parece maravillosa, la semana pasada, una mamá en una entrevista, me contaba con lágrimas en los ojos, que había perdido la espontaneidad en el juego con su hijo, por tratar de seguir todas las indicaciones terapéuticas de varias disciplinas. Y me dejó pesando y sintiendo mucho… Lo más importante es desaprender lo que sabemos como adultos, y aprender a involucrarnos en el juego desde la espontaneidad y el placer, seguir el juego que nuestro hijo o hija nos proponga y tratar de jugar con alma de infancia, disfrutar. Ir a la plaza, pisar descalzos el pastito, cerrar los ojos y sentir la tibieza del sol, jugar con agua, hacer castillos de arena, cocinar en familia, jugar carreras, escalar una trepadora, escribir nuestro nombre en el vapor de una ventana en inviernos, leer libritos compartiendo el placer por lo que escuchamos y vemos. Recuperar la oportunidad de un tiempo de placer compartido, sonrisas y miradas, sin expectativas de logro y con mucha capacidad de sorpresa, eso nos deseo a todas las familias que atravesamos desafíos del desarrollo en nuestras hijas o hijos.


CONTACTO: 

María Fernanda Iroumé 
Terapista Ocupacional
MN 3663
Estimuladora Temprana
Consultora de Porteo Ergonómico

Instagram: @m.fernanda.iroume
Mail: consultas.to.mfiroume@gmail.com

23/08/2022

EL DÍA DEL NIÑO SIEMPRE TRAE BUENAS NOTICIAS

En una nueva edición del día del niño las jugueterías de todo el país iluminaron la sonrisa de nuestros niños. Este año se notó más la presencia del público en los locales, también porque muchos de ellos estuvieron abiertos el propio domingo 21.


Aunque fríos, los días soleados de la semana previa pusieron el marco para los negocios y aseguraron que la compra fuera una actividad más dentro del paseo familiar. Porque eso sí hay que destacar. Padres e hijos más los abuelos o tíos, es decir, familias enteras salieron de compras. Costumbre que tiene sus ventajas.


Si no es excesivamente consumista, y si –cuestión difícil en fechas fuertes- evita entrar en el vértigo y la competencia, los paseos de compras pueden resultar agradables y útiles para la dinámica familiar. Desde cuestiones sencillas y directas como ver de qué manera se comportan nuestros hijos en la calle, cómo respetan y se hacen respetar, hasta cuestiones más ricas –por ejemplo, contar historias de adultos a menores, o escuchar las opiniones, historias e ideas de los menores hasta transmitir experiencias y valores de la tradición y cultura familiar propia- tienen lugar en ese pasatiempo. 


Muchas escenas felices como estas se vieron durante la semana pasada, aunque nadie tuviera certeza absoluta de qué se celebraba. Día del Niño (el nombre tradicional, el que nos parece inobjetable), el día de la niñez, o de las infancias. En definitiva, cuestiones lingüísticas que reemplazan los sustantivos concretos inclusivos por sustantivos abstractos difíciles de comprender. Agregan confusión a partir de la moda y poco tienen que ver con la vida concreta y cotidiana.


Tan concreta y cotidiana fue la fecha que tuvo en las promociones un fuerte protagonista. Se superponían beneficios generando un efecto positivo en las ventas. Master Visa Modo Mercado Pago Ciudad Nación Provincia BBVA Jueves viernes sábado 25 30 15% y consultas por el estilo mostraban a padres y madres haciendo cálculos de conveniencia y oportunidad para satisfacer el pedido de los más pequeños. A su vez, los empleados respondían solícitos las complejas cuestiones de cálculo buscando concretar la venta.


Una gran mejoría se notó en la selección del personal eventual por parte de las jugueterías ya que la eficiencia se notó en el asesoramiento financiero, pero también en el momento de la compra explicando funcionamiento, edades o cualidades de los productos. Es cierto que muchas jugueterías son atendidas por sus dueños o por personal estable que tienen “la camiseta puesta”, pero en este caso destacamos el desempeño distinguido del personal contratado para la temporada. El eslabón minorista necesita de esa profesionalización para seguir creciendo. Nuestras felicitaciones a los responsables de los locales.


Un último dato de interés se refiere al comportamiento de los niños en las jugueterías. Especialmente de los más niños. Aquellos que todavía son el público natural de la industria del juguete. De verdad, ellos no saben de juguetes importados o nacionales, de estrategias y promociones, de precios y edades. Todavía se manejan básicamente por su curiosidad en lo que a juguetes físicos se refiere. Incluso, tratándose de un producto con publicidad en televisión o en redes, es decir, un personaje famoso. No priorizan, necesariamente, el dispositivo tecnológico por sobre el juego manual, artesanal o lúdico. Lejos de la mirada del adulto, los niños hacen su investigación: tocan la caja, miran los colores, prueban mecanismos, conversan entre sí, se asombran, se entusiasman. No tienen estereotipos ni confusiones. Defienden su elección frente a los adultos que intentan imponer una más cara, más sofisticada o diferente a su gusto. En ese terreno elijen y está bien que así sea. Precisan del adulto el acompañamiento, ni la condescendencia ni el desinterés. ¡Qué hermoso trabajo ser padre o madre en esas circunstancias!


Y también, con su actitud los niños están sugiriendo el modo de juguetería que les gustaría visitar. Aquella en la que la experiencia del producto elegido sea necesariamente el paso previo a una elección segura. Un modelo que debería ir ganando terreno en nuestro medio. 


08/08/2022

CECILIA FIGAREDO. Galardonada con el premio OLGA FERRI A LA TRAYECTORIA

Felicitamos a CECILIA FIGAREDO,  quien fue primera bailarina del Ballet de Julio Bocca por muchos años, por recibir el premio OLGA FERRI por su excelente trayectoria artística. 



La GALA HOMENAJE A OLGA FERRI, se creó como recordatorio a la famosa artista argentina que fue primera bailarina del Ballet del Teatro Colón entre otras cosas, y falleció tragicamente hace 5 años. 
La gala tendrá lugar en el Teatro Astral este martes 9 de agosto a las 20 hs. 
Nos seguimos encontrando