El Dr. Matías Furió vuelve a la presidencia de la CAIJ luego de cuatro años de conducción de Emmanuel Poletto a quien le tocó afrontar la difícil época de pandemia. En la entrevista que presentamos a continuación, se presentan sus antecedentes como industrial y se exponen sus nuevas líneas de acción para este nuevo período de gestión.
Por Javier Magistris
Fotos Jazmín Arellano
Ante todo, creo que cabe destacar que si bien ahora regresó como Presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, siempre se mantuvo en la actividad gremial empresaria, representando al sector nada más y nada menos que en la cúpula de la Unión Industrial Argentina. Corríjame si me equivoco, pero creo que no hay antecedentes que un Presidente de la CAIJ haya tenido la responsabilidad y el honor de llegar al Comité Ejecutivo de la más importante entidad fabril y mucho menos a su Vicepresidencia, puede ser?
Haber llegado a la Vicepresidencia de la UIA fue un gran honor para mí además de una gran alegría pero fundamentalmente porque considero que este logro fue el resultado del trabajo en equipo de la Comisión Directiva, por el que me siento muy orgulloso. Es un lugar emblemático que va a quedar en la historia de la cámara y va a ser muy difícil de superar, aunque siempre seguimos trabajando para enaltecer a la institución y a sus asociados.
Y en ese sentido, viene desarrollando con la UIA una intensa actividad. ¿Qué experiencia le dejó este período de cuatro años en esa entidad gremial empresaria?
Durante estos últimos años, tuve la posibilidad de recorrer todo el país y comprobar en persona, los altos niveles de productividad que supo alcanzar la industria en general, independientemente del sector productivo: altas ocupaciones de la capacidad instalada, pleno empleo en la zona geográfica donde está emplazada la actividad productiva, exportaciones industriales, entre otras variables que dan cuenta de la capacidad de nuestras pequeñas y medianas empresas.
A lo largo de la Presidencia de Emmanuel Poletto, que tuvo que afrontar un contexto muy adverso e inédito con la pandemia, tuvo una muy buena gestión con grandes desafíos para la conducción de la Cámara, tuve la posibilidad de acompañarlo como Vicepresidente y compartir experiencias con los integrantes de la gran Comisión Directiva que hemos conformado, donde están representados todos los rubros de nuestra industria. En ese sentido, hemos generado actividades de capacitación, vinculaciones comerciales con grandes clientes, relacionamiento político con las gestiones de Gobiernos Nacional, Provinciales y Municipales. Con los valiosos aportes del Lic. Julián Benítez y de la Cra. Laura Galfrascoli, creo que hemos configurado un equipo de trabajo que se encuentra a la altura de las demandas de contexto complejo con un mundo en permanente cambio y está dando sus frutos. Una muestra de ello es el éxito que va a significar la Feria de mayo y la agenda de trabajo del prestigioso laboratorio de ensayos que tenemos en la sede, del cual nos sentimos muy orgullosos de tener como activo en la entidad.
Sumó también participaciones públicas en favor de la industria
Fue muy importante haber podido exponer la posición de la pequeña y mediana industria en el Senado de la Nación en el marco de las consultas públicas para el tratamiento de la Ley PyME. En ese marco, además pude dar a conocer mis antecedentes como industrial, compartir mi desarrollo profesional y crecimiento de como empresario, semejante a la de tantos otros colegas del sector. En ese sentido, pude dar cuenta de la importancia de la industria en materia de generación de capacidades para nuestro país, dado que en una fábrica, los trabajadores se especializan en diferentes tareas, lo que los potencia como personas y también fortalece a la empresa. La industria educa, genera oportunidades para las personas y les brinda herramientas para continuar desarrollándose en el plano profesional.
En otro orden, tuve la oportunidad de exponer en la Conferencia Industrial, evento organizado anualmente por la UIA, de una gran relevancia política, ya que todos los años participan los principales líderes del sector privado, notables académicos de renombre internacional y referentes de diferentes espacios políticos, además de las autoridades del Gobierno Nacional. En ese marco, y frente a tantos colegas de la industria, expuse sobre las necesidades de los fabricantes pero también las soluciones que pueden brindar, contribuyendo al desarrollo de nuestra sociedad. Además, pude hacer referencia de diferentes situaciones recurrentes en las que caemos por la aplicación de malas políticas o por la ausencia de ellas. Por esto, creo que hay que seguir explicando los problemas que tenemos los industriales en nuestro país e insistir con la importancia de políticas públicas sustentables que apoyen un proyecto de país de largo plazo.
¿Cómo debería darse ese apoyo?
Con créditos a una tasa y plazo razonable aplicados a necesidades especiales o a proyectos que se inician. También los empresarios debemos entender que el Estado tiene muchas obligaciones sobre todo en momentos como el actual en los que básicamente la atención de la cuestión social es prioritaria. Necesitamos desarrollar políticas activas paliativas para atenuar efectos no deseados de la coyuntura pero también de largo plazo, que otorguen previsibilidad y permitan planificar el desarrollo industrial.
Como usted señala, este contexto se presenta con muchas dificultades ¿qué desafío se le presenta a las empresas del sector?
Hay aumento de la capacidad ociosa porque la actividad está cayendo debido a la caída de la demanda en el mercado interno. Si bien se mantiene estable la brecha cambiaria, tenemos el cepo. Esta situación, genera un dilema: apreciación del tipo de cambio con apertura afecta producción, pero si hay devaluación, acelera la inflación.
Ante este escenario, se necesitan monitorear los costos y no perder de vista el sendero de las medidas económicas.
Sin embargo, es un nuevo desafío que debemos volver a atravesar y creo que el sector tiene una madurez que le va a permitir reconvertirnos y volver a crecer. Considero que debemos volver a difundir la idea de la importancia pasar tiempo con los niños jugando con ellos con juguetes. El juguete estimula el desarrollo de los aspectos cognitivos, despierta la inteligencia, agudiza la percepción, promueve la sensibilidad y fomenta la sociabilidad. Con los juguetes, estrechamos los vínculos familiares y compartimos momentos únicos y tiempo de calidad con nuestros chicos y chicas.
Los fabricantes debemos volver a convencer a las familias, a los medios, a los políticos, sobre los beneficios que representan para un niño los juguetes didácticos, de aire libre, de rol, de ingenio y todas las diversas categorías que tenemos para jugar. Cada crisis es una oportunidad y en este momento, contamos con el impulso que traen las nuevas generaciones de empresarios que comprenden el valor del juego y del juguete tradicional.
Por todo esto, tenemos dos proyectos muy importantes que estamos dando a conocer: 1) el lanzamiento de la primera marca sectorial: “Juguete Argentino” y 2) la promoción del Día Internacional del Juego que se festejará por primera vez el próximo 11 de junio.
La marca “Juguete Argentino” tiene por objetivo reposicionar el juguete nacional en el mercado interno y a la vez, ser un eje de internacionalización de la industria a través de la conformación de una oferta exportable de juegos y juguetes de calidad y diseño. Esto fue posible a partir de un proyecto que realizamos en conjunto con la Secretaría PyME de la Nación y estamos muy entusiasmados en gestionarla desde la cámara.
Por otro lado, el Día Internacional del Juego (11/06) fue declarado a fines del pasado mes de marzo por la Asamblea de Naciones Unidas para enfatizar sobre la importancia del juego en la niñez, en sintonía con la Declaración de los Derechos del Niño. Dicha declaración, es nuestra guía para seguir celebrando cada 3er domingo del mes de agosto el Día del Niño en Argentina pero, en esta fecha internacional, promocionaremos la importancia de jugar en familia y con amigos, compartiendo tiempo con nuestros niños y si es con un “Juguete Argentino”, mucho mejor.
Ambas actividades van a continuar y profundizar la agenda que lanzamos con La Noche de las Jugueterías, evento que logramos consolidar a nivel nacional, así que estamos con mucho entusiasmo.
Las nuevas generaciones ayudarán a impulsar ese cambio, seguramente.
Las nuevas generaciones siempre inyectan renovadas energías. Yo tengo la particularidad de ser la primera generación en mi familia como industrial pero mi papá, se especializó en el canal comercial, con la juguetería que tuvo toda su vida y que lamentablemente, en la década de los noventas, tuvo que cerrarla por la difícil situación económica. En ese entonces, al quedarse sin trabajo mi papá, tuve que salir a buscar oportunidades en el cuarto año del secundario para poder pagar los estudios. Fue en ese entonces, antes de convertirme en industrial, comencé a trabajar como repositor en una fábrica de juguetes, y empecé a tomar contacto con diferentes canales comerciales del sector.
El juguete me dio la posibilidad de terminar la secundaria y de seguir estudiando abogacía. Con mucho esfuerzo, logré obtener el título de abogado y llegué a ser profesor de la facultad. Todo lo que iba ganando y podía ahorrar, lo invertía en el diseño de los primeros moldes y en conocer la industria global del juguete, viajando a las principales ferias del mundo como la de Núremberg y tantas otras. De esa forma, y con tanto esfuerzo, fui desarrollando mi proyecto, re invirtiendo las ganancias hasta que logré abrir mi propia fábrica de juguetes. La fábrica es mi lugar en el mundo y soy uno más del equipo, trabajando codo a codo en todas las etapas y procesos industriales, pero lo que más me apasionan son el desarrollo de producto y de matricería. Siempre lo digo, soy abogado pero mi corazón es industrial.
Pero volviendo al tema de las nuevas generaciones, pude comprobar como Vicepresidente de la UIA, que el crecimiento de los sectores y las empresas, por ejemplo en el interior, se da por la incorporación de las nuevas generaciones que dan impulso nuevo a los mayores. Y el otro factor de renovación es el crecimiento de la participación de las mujeres en las empresas. En nuestro sector, la participación y el protagonismo de la mujer ha sido una característica desde siempre. Muchas de nuestras empresas son gestionadas y dirigidas por mujeres.
Finalmente, ¿cómo evalúa la participación en la última edición de la ABRIN?
Siempre es un gusto participar de la feria y con la excelente relación que tenemos con nuestros pares de la industria brasileña, compartimos un protagonismo notorio en cada evento que realizamos. Tal es así que en cada feria que realizamos ambas cámaras, facilitamos un espacio MERCOSUR para que las empresas de cada Estado Parte, puedan exponer los productos originarios del bloque.
En la presentación de la última feria de ABRIN, estuvimos en el corte de cinta de inauguración y expuse en el evento para expositores, sobre las dificultades que existen en el mundo para el fabricante como la concentración de materias primas, el encarecimiento de la energía y los desafíos que tenemos en materia de diseño e innovación para mantenernos competitivos. Si bien tenemos esos problemas en Argentina y es complicadísimo, en todo el mundo existen esos problemas para la industria. Hoy estamos atravesando una época en que los industriales debemos adaptarnos a nuevas circunstancias y fenómenos. Por ejemplo, una tendencia muy marcada en las ferias de Núremberg y São Paulo fue la presencia de influencers. Hasta ahora, pensábamos las ferias como prohibidas para menores de 14 años, pero en esta ocasión los niños entraban en los stands, mostraban los productos a su equipo de producción de contenidos audiovisuales conformado por su madre, padre o directamente por profesionales y generaban material para redes mientras utilizaban los juegos y juguetes. Desde la cámara, venimos analizando estos cambios de paradigma (ver Revista Juguetes Nro. 299, abril 2019) de relacionamiento con el público usuario, algo que era distante décadas atrás y que hoy es un vínculo sumamente estrecho el que tenemos desde la industria con la familia. Por supuesto, esta acción la hemos implementado en el relanzamiento de la Feria del Juguete en La Rural que, como dije antes, va a ser un gran éxito.