26/05/2021

IDEAS. CONSTRUIR/ REFACCIONAR: IDEAS PARA UNA FELICIDAD SOSTENIBLE

Pedimos al arquitecto en formación Ariel Morales una visión sobre qué necesitamos saber al momento de refaccionar o construir nuestra casa. Es un plan que resume los sueños y deseos de la familia. Choca muchas veces, con los recursos. Cómo hacer una inversión sostenible en el tiempo. Recomendadísima lectura.

Por Ariel Morales


En las construcciones nuevas, comenzando desde la pequeña escala de nuestro hogar ya sean reformas internas pequeñas, ampliaciones, es importante la optimización de los recursos, por recursos entendemos desde los materiales el dinero y el tiempo, si, ¡el tiempo!!! Es así que el presupuesto base vendrá de una suma de necesidades del cliente, para así, poder dar forma y respuesta funcional -estética a la problemática o interés de los habitantes de la vivienda.

Pensar, se puede pensar e imaginar mucho, pero no debe olvidarse la íntima relación entre el presupuesto y los fondos con los que cuenta el cliente para llevar a cabo la obra, ya que de estos últimos y las necesidades estéticas funcionales de la vivienda dependerá el primer término de esta ecuación, de manera que “forma y función”, “espacialidad y terminación” puedan ir lo más armónicamente unidas con el monto dinerario que tengamos. Es ahí donde el profesional debe trabajar para optimizar los recursos.


La observación de catálogos y diversos proveedores, materiales de terminación y sustitutos posibles, abre el campo cuando nuestro presupuesto se acota, en casos de fuerza mayor, habrá que reducir en un porcentaje lógico la idea de adquirir productos 100% de primera, pero la industria, ha sido sabia para ofrecer elementos que aun así mantienen una excelente relación precio calidad; otra opción sería realizar la reforma o construcción en periodos discontinuos dejando el proyecto en “stand by”, con el fin de que el cliente, o uno mismo, adquiera los fondos necesarios para llevar a cabo mencionadas tareas. 

Las tendencias particulares son muy variadas y hoy en día no hay nada que se pueda clasificar de forma taxativa, digamos, no al menos como en los grandes periodos de la historia de la arquitectura, ya que usted probablemente no hará columnas dóricas como en el renacimiento, o un estilo afrancesado de principios de siglo XX. Pero si podemos decir que hoy se extienden algunas tendencias generales, por ejemplo, el minimalismo que desde su apogeo hasta hoy conserva vigencia (100 años pese a que es considerado como algo nuevo en el imaginario colectivo), interiores de estilo Vintage se han puesto muy de moda y suelen ser acogedores también, aunque todo es cuestión de gustos personales. No todas las expresiones de minimalismo son iguales, ni las vintage, pero es lo que más se estila en nuestros días. 




Por último, algo que por momentos parece moda, pero en realidad no lo es, y eso es el tema de la sustentabilidad y sostenibilidad de nuestros sistemas encargados del confort térmico para invierno y verano, del mismo modo ¿por qué preguntarse sobre la generación de nuestra propia electricidad.? Aunque Esto casi que merecería un artículo aparte.

Sustentabilidad, es algo así como decidir cuidar el planeta y toda forma de vida sobre el, sostenibilidad, es que la forma en que lo realice sea durable en el tiempo sin traer consecuencias indeseadas. Aclarado esto, no solo hablar de calefacciones y refrigeraciones, sino también de que existe la posibilidad de calentar nuestra agua a través de colectores solares.
Los sistemas y combinaciones son variados, un caso simple y practico seria, tener suministro eléctrico de red, colectores solares para agua caliente + paneles fotovoltaicos para electricidad, adosar el sistema de climatización (caldera eléctrica) con “Losa radiante” + alimentación eléctrica de splits o multisplits para refrigeración y si la electricidad sobrase, satisfacer otras necesidades de la vivienda. La verdad de este sistema, es que responde a la sustentabilidad y sostenibilidad, solo que estos equipos amortizan su inversión inicial en 15 a 20 años. Verlo de esta manera suena a inviable, pero sobre una hipótesis de una edificación construida “según las reglas del Arte de la Construcción” daría garantías de que la misma estará en uso al menos 50 años, por tanto, concluir en que de adoptar un sistema así, usted se habrá regalado el 60% de los gastos por consumo de las instalaciones. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario