El lunes 4 de octubre todo el planeta se quedó sin servicios de Facebook, Instagram y WhatsApp provocando lógica intranquilidad sobre las causas y duración del corte.
El hecho llamó la atención de un blog argentino que difundimos habitualmente porque su mirada sobre la ciencia y la tecnología nos enseña mucho. En este caso, es para acercarles la reflexión sobre la oportunidad de que la industria informática argentina desarrolle, como sucede en otros países, alternativas confiables de redes gratuitas.
Lo dice claramente el autor del artículo, Abel Fernández, editor del blog y economista, “Pero el objetivo no sería competir, sino ofrecer una alternativa confiable, y, tal vez, valorizar más los datos que hoy los usuarios de las redes proporcionamos gratuitamente. Porque Mark Z es, simplemente, el empresario que con mayor habilidad explotó el hecho que hoy a muchísima gente le encanta volcar su intimidad en Internet, brindando de paso información valiosa para las empresas que quieren venderles productos o servicios.”
El texto además cuenta la experiencia de ARSAT empresa nacional que comenzó casi como una quimera y hoy exporta sus servicios al mundo y los ofrece también al estado argentino.
En definitiva, el artículo puede darnos una visión sobre la importancia que tiene para nuestra recuperación económica el desarrollo de proyectos que potencien nuestros valores intelectuales, científicos y culturales.
Nos seguimos leyendo
No hay comentarios:
Publicar un comentario