TopToys se afirma en la línea de juegos de mesa europeos. En la presente entrevista Damián y Darío Mondrik cuentan su experiencia en el 2020 y los lanzamientos pensados para el presente año. En un año que ha empezado difícil con la pérdida de su fundador, los herederos no se resignan a perder posiciones. Aquí, el resultado.
Por Revista Juguetes
Fotos: Jazmín Arellano
Es un año de lanzamientos para TopToys, en la línea de juegos europeos
Es una decisión que tomamos desde hace varios años porque nuestro mercado se caracteriza por el juego americano tanto de tablero como de acción. Los chicos que crecieron jugando aquellos juegos no perdieron las ganas de jugar. Y empezaron a jugar a cosas nuevas y distintas. El juego europeo, ofrece una tradición distinta. Con Catán hicimos nuestro primer experimento. Y el éxito tremendo nos mostró que había espacio para ellos en el mercado argentino.
¿Cómo instrumentaron esa decisión?
Son productos muy de nicho y de muy alto precio. Se venden en comiquerías y tiendas especializadas. Pero a partir de Catán planificamos cómo seguir. Entonces firmamos un acuerdo con Asmodee por Jungle Speed y Doble. El desafío era tomar juegos que se presentan como de nicho, pero con proyección de convertirse en masivos. A partir de esa decisión, en el 2020 hicimos una experiencia con Se Vende que resultó súper exitosa tanto que pudimos exportar a Chile y Uruguay y con dos títulos de Escapa que se agotaron en un mes. Para este año, firmamos con Gamewright por Reinas Durmientes y Rat a tat cat apuntando al mercado de chicas y chicos de seis en adelante. Buscamos el mercado adolescente con Contrast, un producto francés de Pink monkey. Tomamos también Extinción, tres títulos más de Escapa, tres versiones de Sherlock, un juego español también muy exitoso y Claim con una empresa holandesa. Y todo, a un punto de precio muy ajustado a la realidad de nuestro mercado. Esto es parte del reto.
Un desafío importante
Para estos lanzamientos, trabajamos un año. Y con cada versión nueva generamos un salto de calidad que nos orgullece. Llegar a un punto de precio accesible requiere optimizar todos los procesos con eficiencia e inteligencia. Formamos un ecosistema productivo en el que todos los proveedores –la papelera, la imprenta- son parte de nuestro proceso. Somos dueños del proceso, no de los materiales. Fijar bien las pautas asegura lograr un producto de calidad y, en verdad, hemos logrado avances
tremendos.
¿Cuáles son esos puntos de precio accesible?
Resolvimos favorablemente esa sensación de que los precios argentinos y europeos son muy distintos. Estamos lanzando a $1800 un producto como Escapa que en Europa está 12 euros -$1500-. Además, nos permite llegar a otros mercados. Tradicionalmente, un juego europeo llega a Uruguay al valor original europeo por 2.5. Nuestros productos están llegando sólo un 20% más del precio europeo.
¿Cree que ese esfuerzo se percibirá por parte del usuario?
Con los juegos de mesa funciona un prejuicio que supone que un producto caro tiene muchos componentes y que si el producto tiene pocos componentes debe ser barato. Pero en el precio de un juego de autor está el intangible del tiempo y la imaginación que llevó crearlo, sumado al valor del juego. En un video juego que cuesta cuarenta o sesenta dólares ni siquiera se paga por un objeto físico. Nosotros ofrecemos una propuesta de valor de juego que significa mantener el ecosistema de jugadores y reconocer su creación al creativo. Le ofrecemos al público lo necesario para una experiencia placentera del producto. Y estamos trabajando en que el usuario incorpore este concepto.
¿Cómo enfocarán la comunicación de estos lanzamientos?
La vamos a manejar en base a las diferentes redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, algo de Tik Tok; algo de televisión. Para los juegos de mesa hay distintos tipos de público; es heterogéneo. Sin embargo, hemos ganado la confianza de los usuarios. Nuestra marca, como la de muchos otros jugadores del mercado resuelve el problema de la elección. Y si a esa marca se le suma un producto de calidad, entonces, la venta es segura.
¿El sector ha resistido la pandemia?
Las empresas más ordenadas y fuertes pudieron atravesar esto con mayor solidez y tranquilidad y las que venían con dificultades se complicaron más con esta situación. Procesos como los que estamos viviendo hoy, generan una baja en la oferta porque muchas empresas tienen problemas de abastecimiento para generar productos. Esas empresas dejan espacios libres que ocupan las que están un poco más sólidas. Las crisis siempre generan concentración. Y reponerse es un proceso largo.
RECUADROS
“El mercado de Chile es diferente al uruguayo porque tiene una gran concentración de ventas en tiendas y supermercados, pero sólo algunas jugueterías que venden productos específicos. No queremos llegar a esos mercados, vender un año y desaparecer. Por eso, elegimos una empresa que culturalmente puede ir acompañando nuestro proceso para llegar a un público masivo. Y hoy llegamos a Chile con Pulguitas, A quién elijo, el 50% de la línea de caja plástica. Y pronto incorporarán Smooshi”
“La calidad y cantidad de nuestras jugueterías es envidiable. En cualquier ciudad, en cualquier provincia existe una juguetería que llama la atención. Ojalá las sean ellas las que también manejen el negocio de internet”
“Finalmente, el juego es una excusa para compartir momentos. Y en él a veces hay cooperación; a veces competencia. Todos estos juegos son de resolución rápida, duran de diez a quince minutos”
“En Argentina no hay inventores de juegos reconocidos porque es relativamente nuevo el hecho de generar un diseño y salir a venderlo. Y, eventualmente, los que hay no articulan con las empresas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario