Desde el 2011, la ONU ha instituido esta fecha para desarrollar una mayor conciencia pública no sólo sobre la enfermedad sino, fundamentalmente, sobre la importancia de que nuestras sociedades desarrollen mayor grado de inclusión de personas con esta discapacidad.
Para ello deben sostenerse políticas públicas para la incorporación plena de personas con Síndrome de Down a oficios y empleos, para el sostenimiento de un sistema educativo que potencie las capacidades individuales y para la atención integral (física y espiritual) de estos ciudadanos y ciudadanas.
En el sitio oficial de Naciones Unidas puede leerse:
“El Día Mundial del Síndrome de Down 2022, cuyo tema hace referencia al significado de la palabra inclusión, es una oportunidad única para que la comunidad global de síndrome de Down:
· Comparta ideas, experiencias y conocimientos.
· Se fortalezca a la hora de abogar y reivindicar la igualdad de derechos para las personas con síndrome de Down.
· Hacer que su mensaje llegue a las partes interesadas clave y lograr un cambio positivo.
Desde ahora y hasta el 21 de marzo tenemos la oportunidad de compartir nuestra comprensión colectiva de la #Inclusión. Al hacerlo, podemos iniciar una conversación global que garantice la plena inclusión de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades. En definitiva, crear una inclusión real de todos, para todos, en nuestra sociedad.”
La inclusión resulta fundamental porque considera a la persona desde sus capacidades para que a través de la capacitación y profesionalización adquiera las competencias para un desarrollo integral. Pero, por esto mismo, la educación debe ser constante y dirigirse tanto a la persona con capacidades especiales como a su entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario