29/07/2022

HAY QUE SABER BUSCAR Y NO IR A LO FÁCIL

Entrevistamos a Carla Lioi, periodista de @salidasparachicos, para que recomiende a nuestros lectores las mejores opciones de paseos. Nuestra ciudad es muy bonita y Carla nos invita a descubrirla.

¿Cómo surge la idea de hacer @salidasparachicos?
La idea surgió de manera natural, al empezar a compartir los paseos y planes que iba realizando con mi hijo. Disfruto mucho de compartir momentos con él y de a poco fui armando distintas salidas y averiguando lugares poco conocidos donde los niños podían pasarla bien. Y al darme cuenta que a mucha gente le servía esta información, me pareció interesante plasmarlo a través de mi blog.


¿Cuáles son los lugares que más te gustan, para salir a pasear? ¿Y cuáles ves que son los más populares?
Es relativo porque vamos variando todo el tiempo, creo que ese es el secreto para que los planes no se tornen aburridos: un día museo, otro día juegos, plaza, espacios al aire libre, etc. Hoy cobraron mucha importancia los espacios de juego, las plazas blandas, los lugares para saltar, y las plazas tradicionales que ganaron espacio en la pandemia y hay muchísimas y todas nuevas. Así como los restaurantes y cafeterías con juegos.


¿Es costosa una salida familiar en estos días?
Sí, hoy para una familia tipo ir al cine o al teatro y luego a comer es un gran gasto. Pero lo cierto es qué hay una gran oferta cultural y muchos de estos espacios son gratuitos, hay que saber buscar y no ir a lo fácil. ¡O entrar a mi blog que yo te ayudo!


¿Podrías recomendarnos algunos lugares?
Hay muchos espacios gratuitos interesantes como la Usina del Arte, el Centro Cultural de la Ciencia, el Centro Cultural Kirchner, El museo del juguete, entre muchos más.

26/07/2022

UN PASO ADELANTE

Aunque en el límite de lo políticamente correcto –el fantasma del fanatismo, un problema de nuestra época- resulta saludable la preocupación por una alimentación más sana que se evidencia en la sociedad argentina. 

A diferencia del fenómeno de los locales de comida rápida que se dio a partir de los 90, y que dejó una fuerte huella no solo en la salud sino también en los hábitos alimentarios de los jóvenes y niños de aquella generación –por no hablar de la monotonía que impuso en las alternativas de disfrute de tiempo familiar- la cultura actual se permite pensar el tema de la alimentación desde varios puntos de vista complementarios. El arte culinario como expresión de la creatividad, la intimidad familiar, la importancia de sabores y olores agradables en la casa, la salud como parte del desarrollo de todos los miembros de una familia, la recuperación de la cultura y la tradición de los progenitores se combinan para darle a la alimentación una mayor relevancia.


De la solitaria prédica de mediados de los 90 en su programa Vivir mejor en las tardes de ATC que llevaba adelante el doctor Cormillot a la profusión actual de programas de salud, fitness, y cocinas se ha recorrido un largo camino. Con un dato fuerte de este presente: la aparición de alternativas a la alimentación basada en carnes y a la profusión de carbohidratos. Así que hay mucha información y recetas para asimilar. El Libro de Doña Petrona, excelente guía para las madres de varias generaciones (algunas ediciones hoy pueden encontrarse a $32000 en internet) queda chico.

Recientemente, el legislador de Juntos por el Cambio, Daniel Lipovetzky (uno de los más férreos defensores en su espacio político de la IVE) logró que la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires apruebe la Ley provincial de alimentación vegetariana y vegana cuyo objeto es promover la igualdad de derechos de los consumidores. Los municipios de la provincia que adhieran deberán imponer un logo y cartelería que distinga los locales donde se ofrezca esta alternativa gastronómica.


De todos modos, esta legislación expone, por la negativa, el verdadero problema que nuestra sociedad está atravesando a raíz del costo de los alimentos, lo que hace que una gran franja de la población no pueda, o le cueste, llegar a una alimentación balanceada, sana, acorde a las necesidades que en cada etapa de la vida tenemos los seres humanos.

Por otro lado, la presión que ejerce cualquier paradigma alimentario promocionado al margen de la situación socioeconómica concreta, puede también generar un ruido que tergiverse profundamente el paso adelante que hemos dado como sociedad poniendo sobre la mesa la necesidad de una alimentación que contribuya al desarrollo saludable de nuestras futuras generaciones.


20/07/2022

EL IMPACTO ECOLÓGICO EN LOS PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL

Entrevistamos a Fernanda Radis, representante de los productos Fio Fio, firma que representa hoy una excelente opción e innovación en el rubro de cuidado personal. Las respuestas ofrecen información precisa y datos de contacto muy útiles.


¿Qué beneficios ofrecen tus productos?
El primer beneficio y para mí el más importante, es que todos nuestros productos están pensados para hacer un cambio de hábito más saludable para el cuerpo de las personas que los usan. Todos ellos acompañan un ''nuevo paradigma'' en donde se prioriza la salud, cosa que en los productos que encontramos habitualmente en las góndolas de los supermercados o farmacias no pasa muy a menudo.
También es importante verle la pata económica. Nos concentramos sobre todo en productos de gestión menstrual y si hacemos la cuenta de lo que gastamos habitualmente quienes menstruamos en artículos como toallitas descartables o tampones nos sorprendería. Con un kit de toallitas de tela o con una copita menstrual estamos haciendo años de ahorro.


¿Qué es lo que busca un comprador en los productos de Fio Fio? ¿Cuál es el más vendido?
Lo primero que nos encontramos cuando alguien se pone en contacto con nosotros es con muchas dudas. Hay mucho desconocimiento sobre el ciclo menstrual en sí y sobre la posibilidad de poder pasar esos días del mes de una forma mucho más saludable, sin alergias por algodones con productos tóxicos o perfumes, sin necesidad de tomar un analgésico para calmar los calambres del útero pudiéndolo reemplazar por terapias de calor, etc. Así que podría decir que lo primero que busca un comprador de Fio Fio es información.
Nos hemos encontrado también con personas que en cada duda también buscan contención. Por ejemplo, un varón trans que está realizando un tratamiento de hormonización y aún sigue menstruando. Siempre nuestra prioridad es que todas puedan acceder a nuestros productos y a la mejor información y contención que podamos brindarle.
Para mi sorpresa los productos más vendidos son las toallitas de tela. Lo primero que pensé cuando le conté de la idea a mi compañero es que lo que más iba a salir era la copita menstrual, pero evidentemente se sigue optando por ''lo clásico''.
Me escriben muchas mamás para comprar kits para niñas que recién están comenzando a menstruar, eso para nosotrxs es súper valioso ya que no sólo ponen en nuestras manos ese primer encuentro con productos sustentables y amigables para el cuerpo de sus hijas, sino que se ve una necesidad y una conciencia distinta.


¿Los productos ecológicos son accesibles al comprador común?
Sí, sin dudas. Las toallitas de tela tienen una vida útil de entre 2 a 3 años con un uso correcto y la copita de entre 5 y 6 años. Eso quiere decir que el gasto se realiza una vez y luego no se vuelve a gastar hasta que haya que renovarlas.
También está bueno pensarlo como una inversión en salud. Muchas personas sufren alergias, hongos y cambios en su ciclo menstrual con las toallitas industriales lo que las lleva no sólo a gastar dinero en tratamientos para revertir estas situaciones, sino a una calidad de vida menguada por estos productos.
También estamos haciendo un aporte no menor a evitar la contaminación ambiental. La realidad es que en el mundo más o menos son 4 empresas las responsables del 70% de la emisión de gases con efecto invernadero, por eso creo que no debemos cargar toda la responsabilidad sobre nuestros hombros, pero con estos pequeños cambios de hábitos y tomando consciencia de la importancia de ellos, creo que vamos en un buen camino para nuevas tomas de decisiones al momento de elegir a quién le destinamos nuestro dinero, si a empresas que en general lucran con nuestra salud u a emprendedores y empresas con una visión más moderna y amorosa con nosotrxs.
Por último y relacionado también con todo esto, hay una realidad que es imposible evitar: en situaciones de pobreza es muy difícil pensar en menstruar ecológicamente. En alguna oportunidad nos hemos puesto de acuerdo con otras emprendedoras para realizar donaciones de nuestros productos a personas vulneradas por el Estado. La realidad que nos encontramos es que ni siquiera contaban con agua potable para lavar las toallitas, entonces si bien creemos y tratamos de que sean accesibles para todo el mundo, hay responsabilidades que nos exceden y que creo debemos comprometernos para poder cambiar esa realidad.


¿Cómo hace el cliente para contactarse con Fio Fio?
¡Súper fácil! La red que más usamos es Instagram y ahí nos pueden encontrar como @fiofio.argentina. También contamos con correo electrónico: fiofioargentina@gmail.com y pronto estaremos estrenando nuestra página web!

12/07/2022

EL BANDONEON MAYOR DE BUENOS AIRES

Así se lo conoció a Aníbal Troilo, gran creador del tango, un género musical propio de nuestra cultura que atrae hoy no solo a los extranjeros sino también a los más jóvenes que a través del magnetismo de la danza, descubrieron el encanto de esta música popular.

El cariño y respeto que le demostraron siempre sus colegas, el periodismo y –especialmente- el público hicieron de su figura una de las más destacadas durante cuarenta y cinco años hasta su imprevista muerte en 1975.
Nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1914 –contemporáneo de otros célebres como Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar, por ejemplo- su casa natal hoy es un lugar histórico de la ciudad. Ubicada en Recoleta, Cabrera 2937, no es, sin embargo, museo.

Desde muy chico, Pichuco se sintió atraído por ese instrumento tan extraño como el bandoneón. Ese mismo que cautivó a sus máximos intérpretes –Piazzolla, Saluzzi, Leopoldo Federico, por nombrar a tres excelsos y reconocidos- con una fuerza tal que desarrollaron cada uno a su manera una relación de confianza e intimidad profunda. Por eso, el sonido tan particular de la música de la Ciudad de Buenos Aires configuró durante décadas la fisonomía de su cultura.



El 1 de julio de 1937, luego de breves pasos por otras orquestas, se presentó en el Marabú, famoso local nocturno, con su propia orquesta. A lo largo del tiempo, pasaron por ella músicos extraordinarios como Astor Piazzolla, Raúl Garello, José Colángelo, Orlando Goñi. Y también el propio Troilo formó y lanzó la carrera de varios de los grandes cantantes del género, como Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero, Raúl Berón, Roberto Rufino.

La impronta de este inmortal creador argentino ha quedado sellada de tal modo que hoy sigue siendo una referencia para aquellos que añoran y admiran la potencia estética del tango. Y forma parte del acervo cultural que hizo grande a nuestro país, y al que deberíamos mirar siempre de frente. Queda también para el recuerdo y el disfrute su extraordinaria actuación en el teatro Colón. (aquí el link)

Desde el año 2005, el 11 de julio es celebrado como el Día Nacional del Bandoneón.

Recomendamos también la visita al  sitio oficial





(fotos de la Revista Así, edición 1975 en ocasión del fallecimiento del artista)