22/07/2021

¿MASCOTAS ARTIFICIALES? ¿VIDA ARTIFICIAL?

La revista virtual El Planeta Urbano publicó hace unos días una noticia sobre una innovación tecnológica producida en EEUU. Abajo ponemos el link para que accedan al texto original de la nota.

Pero, antes de darles paso, vale la pena señalar algunas cuestiones que surgen de su lectura. Es interesante ver que esa experiencia que se define como piloto se piense para adultos mayores, un segmento de nuestras sociedades que en general sufren –por acción o por omisión- el descuido, el olvido o el maltrato tal como están conformadas las condiciones actuales.

Resulta un poco perturbador que se piensen métodos de consuelo, alivio o satisfacción artificiales cuando la solución primera parece la más natural y lógica. Sociedades con mayor contención para las personas ancianas, sistemas de salud y jubilatorios que garanticen la sustentabilidad de sus vidas, propuestas gubernamentales para su integración y recreación. Nada que un presupuesto razonable no pueda contemplar. Es decir, que la vida de las personas importe hasta que naturalmente se apague.

En el cuento La Ley de la vida de Jack London (link a continuación) que muestra el final de la vida de un viejo miembro de una tribu esquimal. En el relato un anciano es abandonado en la intemperie porque es una carga para los más jóvenes. El cuento resalta cómo el anciano asume ese modo final, que por supuesto –más tratándose de London- no es feliz. El fin de una vida siempre tiene sabor amargo, pero hay condiciones que pueden hacer prevalecer el sentimiento de que todo se dé de una manera natural de acuerdo a los parámetros de cada sociedad.

Otro aspecto de la noticia que llama la atención es el alto desarrollo tecnológico que estas mascotas electrónicas poseen. Es obvio ya el impacto de la tecnología en la vida cotidiana. Desde las múltiples aplicaciones que en el celular podemos tener para manejar nuestro día a día (eso hasta que expire la batería) hasta la inmensa variedad de artículos para el hogar, la tecnología moldea nuestra experiencia de la realidad. Por no ahondar en la influencia de las redes sociales en el contexto de pandemia.

En definitiva, la tecnología presenta para nuestras sociedades –especialmente, para las nuestras que están en desarrollo- el desafío de tomar conciencia de que es una realidad vigente que obliga, por ejemplo, a formar a nuestras generaciones más jóvenes en saberes que les permitan desempeñarse en un mundo laboral con otras exigencias. El riesgo, el más evidente, aunque no el único, es creer que la tecnología resuelve cualquier problema.

Porque la simulación de afecto no es afecto. Era común escuchar en boca de nuestros mayores “no sólo hay que ser sino también parecer”; en esta situación el parecer reemplaza al ser. Es un poco difícil de percibir dónde está lo humano. Una mascota que responda artificialmente, más allá de la apariencia “humana”, no deja de ser un artilugio que supone una ingeniería sofisticada para producir aquello que no tiene modo de producirse si no es naturalmente. El paradigma tecnológico nos puede hacer pasar por alto ese detalle

La felicidad –y también la infelicidad humana, especialmente en las etapas de la vida donde uno depende necesariamente de otros, sólo surge de lo que los humanos podemos realizar en conjunto: por sí mismo, para sí mismo, entre todos y para todos. Y, lo aceptemos o no, es una responsabilidad nuestra que ningún invento técnico podrá resolver o reemplazar.

En la novela ¿Sueñan los androides con ovejitas electrónicas? (cuya adaptación cinematográfica fue Blade Runner de 1982) Phillip K. Dick, su autor, imaginó un mundo en el que un grupo de máquinas con apariencia humana se revela y toma venganza de sus hacedores (esos sí, humanos) al tomar conciencia de que se acercaba el fin de sus vidas útiles. Un modo drástico de decir: lo humano es la finitud y la verdad. Eso puede afrontarse, igualmente, sin tecnología y con amor y contención.

La tecnología y su impacto en nuestras vidas. ¿Llegará el día en que a nuestras mascotas reales les ofreceremos androides con apariencia humana para que sigan sintiendo alguien que les dé amor y protección?



20/07/2021

20 de julio. DÍA DEL AMIGO

SI POR LLEGAR A LA LUNA SE INSTITUYÓ EL DIA DEL AMIGO... AHORA QUE LOS HUMANOS LLEGAMOS A MARTE ¿QUÉ NUEVO DIA CREARIAS?

FELIZ DÍA DEL AMIGO

¡NOS SEGUIMOS ENCONTRANDO!

09/07/2021

¡FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA!

Otra fecha que nos debe llenar de orgullo. Somos los hijos de aquellos patriotas que se reunieron en Tucumán para intentar el ordenamiento institucional frente al avance de las fuerzas militares realistas que estaban obteniendo triunfos importantes en todo el continente. Internamente, también la inestabilidad y la tensión entre las figuras potentes de aquel momento –todavía estaban en acción pública San Martín, Belgrano, Artigas- hicieron que del Congreso de Tucumán un acontecimiento de extrema importancia.

Pero, en verdad, lo que hoy nos habla mucho más a nosotros, ciudadanos de a pie en un momento difícil de la historia, es el nombre de la efeméride: Día de la Independencia. Y no hay modo alternativo para entender independencia que la de soberanía. La soberanía es la capacidad para diseñar un proyecto propio de país. Ese proyecto debe incluir todas nuestras aspiraciones materiales y espirituales de todos los habitantes del país. Nadie puede ni debe quedar fuera.

Para que esto sea posible, hay que atreverse a soñar y también a trabajar. Aquellos patriotas pagaron con la vida, con el exilio, con la pobreza la realización de una patria independiente. Fueron abogados, sacerdotes, militares, médicos impulsados por el sueño de un destino común. Se unieron, independientemente de sus procedencias, para constituir el gesto definitorio de su posteridad. 

Escribieron esto:
”Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protextando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.”

Ese compromiso es hoy ineludible. Porque el mundo se rearma y habrá que pensar nuestra participación en él de un modo solidario, pero también libre, independiente, autónomo.

Dejamos a continuación un pensamiento del Papa Francisco, el argentino más importante de toda la historia, que deja aquí su huella y honra nuestro pasado y también invita a nuestro futuro. 

"Sí, hijos de la Patria. En la escuela nos enseñaban a hablar de la Madre Patria, a amar a la Madre Patria. Aquí precisamente se enraiza el sentido patriótico de pertenencia: en el amor a la Madre Patria. Los argentinos usamos una expresión, atrevida y pintoresca a la vez, cuando nos referimos a PERSONAS INESCRUPULOSAS: "éste es capaz hasta de vender a la madre"; pero sabemos y sentimos hondamente en el corazón que a la Madre no se la vende, no se la puede vender... y tampoco a la Madre Patria.
(...)A los ancianos, los "memoriosos" de la historia, les pido que, sobreponiéndose a esta "cultura del descarte" que mundialmente se nos impone, se animen a soñar. Necesitamos de sus sueños, fuente de inspiración. A los jóvenes les pido que no jubilen su existencia en el quietismo burocrático en el que los arrinconan tantas propuestas carentes de ilusión y heroísmo. Estoy convencido de que nuestra Patria necesita hacer viva la profecía de Joel (cf. Jl 4, 1). Sólo si nuestros abuelos se animan a soñar y nuestros jóvenes a profetizar cosas grandes, la Patria podrá ser libre. Necesitamos de abuelos soñadores que empujen y de jóvenes que -inspirados en esos mismos sueños- corran hacia adelante con la creatividad de la profecía."

Papá Francisco - 9 de julio de 2016

¡Nos seguimos encontrando!


06/07/2021

HAY QUE BESARSE… ¿MÁS?

Las investigaciones científicas sobre el comportamiento humano tienden a la descripción de hábitos y costumbres entran dentro de aquellos avances que intentan comprender por qué las cosas funcionan como funcionan. Hay que entenderlas dentro de ese marco. No definen las esencias sino más bien los modos en que cada época y cada cultura practica la comunicación.

El artículo, cuyo link dejamos a continuación, da cuenta de un estudio realizado en una universidad polaca sobre proxémica, la rama de la semiótica que analiza la comunicación humana no verbal a partir de la distancia entre los cuerpos. Esto significa la proximidad o distancia con respecto a otros, pero también el uso del espacio propio.

Mucho de protocolo social y mucho de tradición y hábitos implica la observación de estos comportamientos. Por eso, su valor no está en la comparación entre pueblos sino en cómo se percibe a través de la observación objetiva los comportamientos humanos.

Claro que en esta época los protocolos sociales se vieron drásticamente modificados por la posibilidad de que el contacto estrecho transmita el tan temido Covid19 y produzca más desgracia que felicidad. Eso aparte, en estos mensajes no verbales la sociedad transmite un aspecto de su modo de ser.

Interesantes conclusiones que propone la investigación para nuestra sociedad argentina que siempre se ha caracterizado por la manifestación explícita de las emociones y afectos. ¿Qué sucederá de ahora en más?, es la pregunta que nos ronda en la cabeza a todos.

Veremos, de aquí en más la historia será otra.

¡Nos seguimos encontrando!


02/07/2021

Actualidad empresaria. UNA COMERCIALIZACIÓN PENSADA PARA PUNTOS DE VENTA

Revista Juguetes le solicitó a Marcela Laje, de Le Bebot, se explayara sobre el modelo de negocios que su firma le ofrece al sector minorista de la cadena de valor. Un planteo de interés para el punto de venta.

Por Marcela Laje

Le Bebot es una amplia línea de bebotes, ropita y accesorios, con gran variedad de gestos, tamaños y diseños distintos, comercializados únicamente a través de los “Le Bebot. La Casa” (Quilmes y Cariló) y de los más de 200 “Rincones mágicos Le Bebot” que hoy tenemos en jugueterías y casas de bebés de todo el país.

Nuestro principal diferencial sin embargo no pasa por el producto en sí mismo, sino también y, sobre todo, por el modelo de negocios que utilizamos, el cual se basa en un sistema de comercialización propio. 


La idea es que el sector destinado a Le Bebot, dentro de las jugueterías o casas de artículos para bebés, aporte una rentabilidad sostenida al negocio principal, con un horizonte claro de recupero de la inversión realizada.
Desde Le Bebot, brindamos apoyo a los puntos de venta que, a través de los “Rincones Le Bebot” pasan a tener la representación de la marca, transmitiéndoles las pautas (claras y necesarias) de nuestro método comercial para que puedan comercializar rentablemente nuestra línea de productos, optimizando al máximo los beneficios del negocio que proponemos.

Tenemos una comercialización controlada por zonas y directa; no vendemos de manera mayorista, tampoco a supermercados o tiendas de grandes superficies, convencidos que en estos canales sería imposible aplicar nuestro método comercial.


Ponemos especial atención en la calidad de nuestros productos y en la exhibición y el cuidado estético de los espacios que generamos, brindándole a los puntos de venta que trabajan la línea las herramientas necesarias para que puedan aplicar de manera sostenida las bases que hacen de Le Bebot un negocio rentable y de largo plazo. 

Para seguir fortaleciendo el posicionamiento de la marca, cerramos el año con una importante campaña publicitaria multiplataforma que incluye TELEVISIÓN (Pnts en “Por el mundo”, “Morfi”, “Bendita”, “Vivo para vos” y más de 3700 segundos en tanda de Discovery Kids); RADIO (Metro, Aspen y Like, con más de 3000 segundos en tanda y 14 salidas en un segmento especial dentro del programa “Metro y Medio” de radio Metro) y DIGITAL (con presencia acciones dirigidas en YouTube, Google y redes sociales).



Si te interesa trabajar nuestra línea de productos en tu local, contactanos y nos comunicamos. 
Mail: info@lebebot.com.ar  II WhatsApp: + 54 911 4177-9707