25/03/2021

PROTAGONISTAS



Entrevista


APOSTAMOS A DESARROLLAR LA INTELIGENCIA, LA ATENCIÓN, LA PRECISIÓN Y LA IMAGINACIÓN

Manuel Azzarita es uno de los protagonistas de esta historia. La de un producto clásico que se renueva y permanece. La de una empresa pequeña que desarrolla productos que buscan crear su público. Los problemas que presenta hoy un mercado restringido. Todo esto a continuación.
Fotos Jazmín Arellano

¿Cuál es tu relación con el Mecano?
Cuando cumplí 6 años mis padres me regalaron uno y en ese momento, mi papá vio la posibilidad de desarrollarlo acá porque no había algo igual en el mercado. 

¿Cómo define a Meknex?
Es una versión argentina de ese clásico que tiene un modelo original vivo en el mundo, de muy buena rotación y muy bien catalogado por nuestros clientes. Su público natural es el que ya tuvo experiencia en el pasado; por eso apuntamos a un público más joven por eso nuestro objetivo es renovarlo constantemente. 

¿Cómo se logra ese objetivo?
La idea es desarrollar productos que estimulen a los nenes y nenas a que piensen y crezcan con creatividad. La tecnología, si bien es positiva, pero anula capacidades vinculadas con la creatividad. Por eso apostamos a desarrollar la inteligencia, la atención, la precisión y la imaginación. Meknex cumple con eso por la cantidad de piezas y herramientas.
¿Se puede llegar a ese público nuevo?
Lo principal es abrirlo y presentarlo, a través de las redes, como juego para nenas y nenes desarticulando un paradigma muy fuerte para que todos vean en cualquiera de los modelos de Meknex una posibilidad de juego. Entonces el slogan, el logo, las imágenes de las cajas deben mostrar a niños de ambos sexos jugando con Meknex. Y, además, queremos combinar el juego con la realidad virtual con una app que ofrezca un plano para construir.
¿Tiene buena recepción en sus clientes?
Los clientes ven que nuestro producto funciona muy bien por la rotación continua. Lo distribuimos en el país a través de mayoristas y corredores. Nuestros clientes aportan recomendaciones que nos permiten mejorar día a día. Nuestros corredores también aportan mucho. Tomamos en consideración todos ellos porque tienen contacto directo con el consumidor final.

¿Hay posibilidades de comercialización a través de e-commerce?
Nuestra venta mayor se da a través del canal mayorista, pero estamos empezando a desarrollar el sistema de venta online planificando un programa de acá a dos años para formalizar un canal de ventas eficaz a través de internet. Para ese objetivo estamos desarrollando material audiovisual para intensificar nuestra presencia en Facebook e Instagram y lograr instalar la marca. Esa línea de comunicación acompaña la renovación estética del packaging.

¿Qué expectativas tiene con el desarrollo del mercado en general? 
En un contexto tan adverso es difícil saber cuándo o por qué funciona o no un producto. Las ventas del sector cayeron muchísimo en todos los rubros. Deben acomodarse las cosas lo que significa que el precio del dólar se estabilice, el público tenga dinero y así se reactive el mercado interno. Es necesario armar de nuevo la cadena de valor y la cadena de pagos para volver a crecer.


DESTACADOS
MEKNEX el Mecano argentino
Juego didáctico de construcción metálico con combinación de piezas de plástico, con diversos modelos para niños y niñas. 

EL PROTAGONISTA
Manuel Azzarita. 24 años. Estudiante de Derecho en la UBA. Desde hace 6 años trabaja en Punto Zero, fabricante nacional de Meknex, Arquitec, Qube entre otros. En un principio incorporado a la producción, posteriormente se aboca al desarrollo de productos nuevos. 

OTRAS LÍNEAS 
“Arquitec. Juego de construcción formado por ladrillitos de concreto y cola de pegamento. Cuando se arma queda muy firme. Al terminar se disuelve el pegamento, se limpian los ladrillos con un cepillito y puede volver a usarse. Acompañan el producto pinturas para decorarlo.”
“Qube. Juego de encastre de madera con piezas agradables al tacto que se encastran con un broche de velcro. Lo acompaña una caja de crayones para pintar. Se proponen diversos modelos. Funciona aceptablemente a pesar de la fuerte competencia de muchos productos importados en madera.” 
“Zanco es un juego para caminar en madera y en plástico. Es ideal para jugar en el exterior y funciona en un nicho de mercado particular por la propuesta divertida. Tiene mucha resistencia.”
“Mis queridos monstruos es un juego de mesa didáctico para los más pequeños en cartulina. Tratamos de modificar la idea del dominó con animalitos y construimos un 4 en 1. Apuntamos al gusto de los chicos por los monstruos. Lo lanzamos el día del Niño y funciono muy bien, por el muy buen precio.”



08/03/2021

ANDRES COGLIANO (LIONEL'S)

Necesitamos tener información. Es valioso. Pero también necesitamos ideas. Así que desde Revista Juguetes queremos acercarles a las personas que producen los juguetes con los que nuestros niños y niñas juegan, se divierten y aprenden. A continuación, un breve fragmento de una entrevista que realizáramos hace algunos meses con Andrés Cogliano de Lionel’s.

¿Qué significa estar más tranquilos?

Creo que hay que recuperar la esencia del juego de construcción porque el público no tiene tiempo ni ganas de leer instrucciones para armar juegos complejos. Un juego tiene que permitir la combinatoria básica de formas y colores para que cada uno arme lo que quiera. Un juguete se propone satisfacer ciertas necesidades y no hay que agregarle muchas más cosas porque su posibilidad de jugar es lo que lo hace sobrevivir. Y hoy mismo no estoy seguro de que haya una demanda del público por la tecnología. El paradigma de que el juguete recupera alguna franja de público por la inclusión de tecnología hoy está en discusión. No es posible para nuestra industria correr esa carrera porque, con todo el tiempo que implica esa innovación, una vez que se logra lanzar al mercado, la tecnología quedó obsoleta. Hay que volver a la idea de que un juguete es un compañero para el niño.

¿Los juguetes deben respetar esos deseos básicos?

Son movimientos básicos que no cambian. En nuestras mesas de Mis Ladrillos en Tecnópolis vemos cómo los chicos siguen una idea de construcción cuando se les proporciona un dibujo o modelo armado. Pero si eso no está, lo que hacen es apilar ladrillos para arriba. Es un instinto gregario que todos poseemos.

Los juegos construcción necesitan otra paciencia también

Todo lo que vendemos los jugueteros como valores para estimular la motricidad, la creatividad, el compartir queda sepultado por la tecnología. El de hoy es una nueva especie de chico cuyo umbral de frustración es muy bajo. Lo comprobé en los talleres que he dado en que vi cómo los chicos de 4 a 6 años se frustran encastrando los bloques porque no tienen fuerza suficiente en sus manos para hacerlo.

Cuántas reflexiones se despliegan a partir de un producto

Esas reflexiones están en cada uno de nuestros productos. La diversificación nos pone ese desafío. Si el resultado en el público satisface nuestras expectativas, entonces podemos desarrollar nuevas ideas. Eso pasó con Petit Gourmet, una línea que tiene 12 años y no deja de crecer. Vimos en ese momento en la gastronomía una posibilidad de convertir en juego una nueva profesión, un oficio redituable, un acto de amor. Transformamos un juego de cocina que se llamaba entonces Juego para nenas en un juego apto para ambos sexos; cambiamos el nombre de Como Mamita a Petit Gourmet y así generamos un nuevo público. Y un producto que se vende muy bien, sobre todo en supermercados.

CARLOS RUIBAL (RUIBAL)

Seguimos con el recorrido que presenta algunas de las mujeres y hombres importantes del sector. A continuación, Carlos Ruibal, de la firma Ruibal Hnos. que con sus productos clásicos ha dado a las familias más de un buen momento feliz.

¿Cómo piensan la estrategia de comunicación?

Trabajamos con el departamento de diseño a cargo de María Aramburu y con Jacqueline nuestra comunity manager sobre el target, el canal y la comunicación en cada producto. Incluso pensamos un microclima que genere demanda del público y que lo acerque a la juguetería. Hoy todo eso se maneja a través de redes sociales, en las que hay mucho público.

¿Qué los impulsó a buscar la integración del juego físico y el digital?

La experiencia que hicimos con Carrera de Mente resultó fantástica por cómo funcionó el juego virtual y por la manera en que se relanzó la venta del juego físico. Por la versión digital, los chicos descubrieron el juego físico y así recuperamos al consumidor de más de 10 años.

¿Los juguetes nacionales pueden perder definitivamente a los chicos?

No, pero tenemos que ocuparnos. La vinculación entre el mundo físico y el digital que encaramos surgió por la influencia de las redes en la vida cotidiana. Generamos y desarrollamos una estrategia concreta. La preocupación de las escuelas y familias por el tiempo que los chicos pasan en las redes y la necesidad de llevarlos a sentarse en una mesa y jugar con otros chicos, reírse, -todo lo positivo del juego con otros- nos permitió generar <Ruibal va a la escuela> y desde hace tres años <Ruibal va a la playa> en la que nos vinculamos con escuelas públicas y privadas y balnearios generando juegotecas para las horas libres, talleres para docentes o espacios de recreación en la playa donde todos están más relajados.

¿Qué busca con los productos Ruibal en el mercado?

Nuestra idea es que alguien que compra un producto Ruibal, sienta que valió la pena pagar el precio. Nosotros continuamos con seriedad y calidad el trabajo que hicieron nuestros padres para instalar con fuerza la marca. Y toda esa sumatoria de factores produjo hoy una fidelización fundamental. Salvo Carrera de Mente, Uno, o Dos ninguno de nuestros productos es un boom de ventas, pero tampoco dependen de una campaña publicitaria para ser vendidos. La ventaja de ser un clásico se traduce en la regularidad en las ventas.

FACEBOOK

TEMPORADA CON LOS HIJOS

El Árbol Gigante sigue acompañándolos en este tiempo tan particular. A continuación, les proponemos una reflexión de una profesional de la educación, quien nos brinda su mirada sobre este tema

UNA TEMPORADA CON LOS HIJOS...
por Lic. María Beatriz Maio


Escribo estas líneas cuando en Argentina estamos cursando la cuarta semana de cuarentena obligatoria.

Situación insólita, inesperada, inverosímil... singular para cada uno de nosotros.

Algunos, por las tareas que realizan, tienen mayores posibilidades de salir, circular por lugares más distantes de sus casas. pero la mayoría se encuentra restringida a espacios reducidos para la convivencia 24/7, en muchos casos con niños y no tan niños, y con tareas escolares que no siempre desean cumplir.

Los aparatos electrónicos desvían la atención de grandes, medianos y chicos. en este contexto, no es inusual que los niños estén abocados a alguna actividad, muchas veces mediada por una pantalla. los adultos tampoco se despegan totalmente de las noticias, los whatsapp, o el teletrabajo, que insume una cantidad inusitada de horas. así, las dificultades de concentración aparecen no sólo en los más chicos sino también en todos los miembros de las familias.

En circunstancias como las presentes, el reencuentro familiar en cuarentena se traduce muchas veces en conflictos. niños que demandan atención junto a adultos a los que se les hace difícil satisfacer estos requerimientos.

Sucede que tanto los niños, como los jóvenes y los adultos venimos teniendo contacto menos estrecho, físico, real, con seres queridos en situaciones de vida cotidiana. hoy, esto pasa a primer plano debido a la obligación de quedarnos en un mismo espacio y aparece, por qué no, también la necesidad de estar a solas o al menos de encontrar cierta paz.

Existe y circula una agobiante cantidad de información (y desinformación) a la que quizás dedicamos un tiempo precioso que restamos a la construcción de relaciones saludables entre padres e hijos. ¿cómo preservar a los niños y a nosotros mismos de tanta presión?

¿Cómo aprender a transitar estos tiempos con los recursos que tenemos? los recursos materiales y también de otra clase: la disponibilidad afectiva, emocional, psíquica. y la disponibilidad de tiempo.

Algo importante en estas circunstancias extraordinarias es reordenar las prioridades, comenzando por fortalecer los vínculos.

Así, la disponibilidad afectiva y psíquica por parte de los adultos debería estar atenta a las demandas internas propias y de los otros miembros de la familia. a las necesidades que se expresan a través del contacto físico, o la palabra, o el juego.

¿Cómo podemos armar un territorio de complicidades entre grandes y chicos?

Jugar, sin duda, es una propuesta muy apropiada para encarar estos momentos. posponer, en la medida de lo posible, las obligaciones para compartir un momento de recreo familiar.

Los juegos de mesa, los juegos del "como si" o las dramatizaciones, bailar, modelar con masas, pintar, dibujar... incluso cocinar con ellos, preparar juntos los recetarios de las comidas. son muchas las opciones.

Y.… la compu, la tele o la tablet, ¿las hacemos entrar en este recreo?

¿Por qué no? pero acá la demanda es hacia nosotros, adultos, para que seleccionemos el qué ver, qué compartir con ellos, buscando contenidos apropiados según edades, duración, calidad, gustos, mensajes que se transmiten. nosotros, los adultos haciendo de mediadores entre los niños y el material que vemos junto a ellos.

No los dejemos solos, necesitan nuestros aportes, nuestra compañía, nuestra "traducción". muchas veces, aun cuando los veamos tan "maduros" o con respuestas que nos sorprenden, hay escenas, frases que ellos solos no pueden elaborar o comprender. si bien es muy bueno para el desarrollo de los niños que sientan que quienes los rodean los ven capacitados para entender, resolver, hacer, esto no significa dejarlos solos.

Por el contrario, estar a su lado observando el proceso que van desenvolviendo y aportarles la ayuda necesaria en el momento oportuno hará que ellos puedan seguir adelante. así como cuando empiezan a pararse y dar sus primeros pasos no les soltamos la mano en lugares desconocidos hasta que los vemos seguros, y aun así estamos atentos a alguna necesidad que pueda surgir, tampoco los dejemos solos frente a los medios audiovisuales, tan interesantes y a la vez tan cargados de contenidos no aptos para todo público. tenemos una enorme y hermosa responsabilidad en tanto adultos en la crianza de los más jóvenes, acompañándolos en sus procesos.

Los recreos familiares, así como los recreos en la escuela, o el tiempo de refrigerio en el trabajo, también terminan. cada uno necesita de su espacio y tiempo a solas, en su intimidad.

Alternar los tiempos y espacios compartidos con otros donde cada uno se encuentre consigo mismo resulta un desafío saludable para todos.

María Beatriz Maio. Licenciada en Psicología (UBA). Profesora Nivel Inicial (USAL). A cargo de la sección Desarrollo psicológico de material Primera Infancia Primero para la Fundación Navarro Viola. Docente en la Facultad de Psicología (UBA) y de Nivel superior en las Escuelas Normales N° 1 y 6 de CABA.

SOBRE EL TIEMPO DIGITAL

Nos preocupa, como padres, la cantidad y calidad de tiempo que nuestros hijos e hijas pasan en el mundo digital. No es para menos, porque sabemos que ese tiempo va en detrimento de la interacción social y abre riesgos que son difíciles de mensurar.
Por eso hace unas semanas propusimos una reflexión sobre esta situación especial que estamos viviendo en la sociedad argentina a raíz de la emergencia sanitaria por el coronavirus.
#Quedateencasa es la única solución para evitar males mayores a partir de la medida de aislamiento social obligatorio dispuesta por el gobierno. Y eso, como sabemos, plantea sus problemas.
Es un buen momento para estar cerca de los niños y compartir tiempo con ellos.
Por eso, queremos compartir un fragmento de la entrevista que el medio español ABC hizo a Silvia Barrera, inspectora de Policía y experta en ciberseguridad. La entrevistada es, además, autora del libro “Nuestros hijos en la Red. 50 cosas que debemos saber para una buena prevención digital”

“No hay que olvidar que con 3 años les estamos dejando la tableta para que vean vídeos. Con esa edad no va a chatear y cuando se la quitas, se la has quitado. No lo discute. Pero estamos dándole ya un dispositivo electrónico desde que no saben hablar, están consumiendo información y es sólo cuestión de tiempo que quieran independencia, que te pidan un móvil, con sus cuentas, y tener cierta privacidad. Por eso es una inversión de futuro. Lo que no puedes hacer es darle un móvil a la edad que sea y cuando tenga 15, ponerle normas e intentar reconducir la situación cuando antes no les has formado ni has establecido unas normas.”
Interesante punto para la reflexión, ¿no les parece?
¡Nos vemos pronto!

JUGAR ADENTRO

La situación de emergencia epidemiológica llegó a nuestro país y requiere que nos pongamos serios en la prevención de posibles contagios. Pero, el lado temible es que tendremos a los más pequeños en casa…y ¡¡¡con mucho tiempo libre!!!!
No importa: será tiempo para aprovechar en familia, después de todo. Las clases se suspendieron, pero estas no son vacaciones, dijeron las autoridades. (Un poco sí, lo sabemos). Habrá que hacer las tareas que los docentes encarguen, hasta que pase la cuarentena, para no perder ritmo –apenitas empezadas las clases en todo el país.
Los videojuegos son una opción. Pero…“Como doctora en pedagogía pienso que es más interesante que intentemos alargar al máximo el momento de acceso a la tecnología, aunque no podemos evitar el contacto con ella, porque los propios adultos estamos todo el tiempo con el celular en la mano”, opina la Dra. María Costa, Directora del Instituto Investigación Infantil de AIJU.
¿Y entonces, qué hacer? Acá es donde hay que agudizar el ingenio recurriendo al uso de viejas estrategias que en la infancia de los que hoy somos papás fue efectiva. La actividad física –sin salir de casa, recordamos- puede ser una opción. Tal vez en un jardín o patio gastar energías en juegos deportivos o búsquedas del tesoro o las escondidas.
Y adentro de casa las opciones también se multiplican. Los libros son siempre una solución feliz. ¿No hay biblioteca armada en casa? Bien, internet nos da una alternativa con muchas opciones. Por ejemplo, el portal educ.ar tiene material de lectura y de actividades para todas las edades, de inicial a secundaria.
Pero la mejor de todas las soluciones es la de los juegos de mesa. Hay de diferentes clases: de estrategia, de ingenio, de encastre, los juegos didácticos. Pero todas ellas favorecen el intercambio, la socialización, la broma, la sana competencia, en definitiva, un tiempo de calidad para protegernos y compartir. Como explica muy bien Carlos Ruibal de Ruibal Hnos: “La comunicación, gestual y visual. Todo eso que sucede en el encuentro de un juego de mesa, en los juegos electrónicos se pierde. Lo que se genera en un truco, en un juego frente a un tablero, las sonrisas, los gestos, la actitud, todo eso es mágico y se da en este tipo de juegos físicos y no en los virtuales. La virtud que tiene el juego por sobre la tecnología.”
La industria nacional del juguete tiene una gran variedad de productos de excelente calidad, diseño y concepto. ¿Qué quiere decir esto? Que con todos ellos los chicos aprenderán, disfrutarán, y compartirán excelentes momentos. Así lo afirma Darío Mondric de Top Toys: “Las diferencias principales entre juegos de acuerdo a las edades pueden ser: qué estimula, la duración, materiales y la relación estrategia/azar. Todos los juegos de nuestra empresa los analizamos cualitativamente con Doctora educativa y ahí planificamos el target para cada juego.”
Las firmas nacionales son más que competentes y efectivas en este tema. Firmas como RUIBAL juegos, Plastigal, toyco, TopToysok, Chikitos, Yetem, Ciencia Para Todos, Luminias, Comarca de Juguetes, Antex, Maldón, Barco de Papel, Bontus, Juguetes Clap, Kreker, Juegos Del Caracol van a asegurarle a la familia un período de cuarentena feliz y dejarán para siempre un hábito: compartir buenos momentos en familia.
Así que recomendamos: comer sano, descansar, no salir de casa, y disponer de un buen tiempo para compartir entre todos los miembros de la familia.

CRIANZA EN AISLAMIENTO

Seguimos con ustedes, planteando ideas y observaciones. Entonces, va una colaboración de una profesional cuyo desempeño está ligado al trabajo con niños y adolescentes. Ojalá encuentren, como nosotros, interés en el texto que sigue a continuación.

QUE SUCEDE CON LA CRIANZA, LOS NIÑOS, LOS ADOLESCENTES Y EL TIEMPO DE AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO.
Por Lic. Marina Aragona.
marina.aragona@gmail.com

A medida que se suman los días de este confinamiento en casa, las mamás, los papás y los otros familiares adultos que conviven con niños y adolescentes, (sean sus hijos o no), comienzan a relatar y a compartir un sentimiento que aparece como una constante: el cansancio que produce el trabajo de la crianza 24hs.
¿Por qué sucede esto? Sumado a la natural angustia que es esperable sentir como seres humanos frente a un hecho completamente inesperado como una pandemia, nos encontramos con la falta de espacios, tiempos, y la necesidad de adaptarnos repentinamente a una situación completamente disruptiva. Comienzan a asomarse sentimientos de agobio, fastidio y angustia. Pero aun así el trabajo de la crianza continúa. Y no, no es sencillo educar y sostener a los niños y adolescentes porque ellos también atraviesan junto a nosotros esta situación. Hacer las tareas junto a ellos, compartir a todas horas, e incluso para algunos continuar con el trabajo desde la casa.
Nadie tiene la receta de qué hay que hacer. Es importante saber eso para no cargarnos la mochila de culpas. Cada uno deberá encontrar SU respuesta a la pregunta ¿Qué es lo mejor? E iremos encontrando la respuesta, la de cada uno, a medida que vayamos recorriendo el camino. Lo que es bueno para uno, no lo es para el vecino. Y cada niño, cada adolescente y cada adulto reacciona distinto.
Pero hay algo que nos iguala, no importa la edad que tengas. Hay algo que aliviana cualquier camino. La palabra. La palabra que nos libera. La palabra que nos alivia. Permítanse decir que están cansados. Permítanse quejarse y decir: ¿¡¡No sé cómo hacer!!?
Permítanse y permítanles a sus hijos demostrar lo que sienten. Ellos, porque están en otro tiempo del camino lo harán a su modo, y con sus herramientas. Quizás los más pequeños teniendo momentáneas y reversibles regresiones a etapas que ya habían superado. Llantos que duren más de la cuenta, y algunos berrinches más intensos que en otras épocas. Quizás el adolescente se muestre más desafiante o más introvertido, volcándose a los mundos virtuales que le permitan escaparse o sobrellevar lo que sienten. Pero convóquenlos. Permítanles expresar lo que sienten. Con juegos, con cuentos, con música, con silencios. Pero eso sí. Ustedes también permítanselo. Porque el nivel de demanda hacia ustedes crecerá y para sostenerlos y acompañarlos, debemos poder admitir, sentir y expresar. Con esto no quiero decir que podemos quejarnos o decir lo agotados que estamos con los chicos, con ellos no, pero si no tenemos con algún otro adulto la posibilidad de hacer un poco de catarsis, ¿con quién entonces?
Decir que estamos cansados, que no podemos más, no nos hace ser irrespetuosos con nuestros hijos e hijas, tampoco nos hace malas madres o padres. El poder poner en palabras que esto de la crianza no es color de rosa, nos hace humanos. ¡Por eso hablemos con quién tenemos confianza de lo que nos pasa… con una amiga, con nuestra pareja, con la familia, con las mamás o papas de los compañeros de nuestros hijos, pero HABLEMOS! Quizás, nos sorprendemos con la reacción del otro lado...

Marina Aragona. Licenciada en Psicología (UBA) Profesora Nacional de Enseñanza Nivel Inicial y EGB (Normal 1). Fundadora y coordinadora de Cumelén Equipo Terapéutico Interdisciplinario (IG @cumelenequipo / Fb: Cumelen Equipo interdiciplinario)

UN RATITO MÁS


Soy Judith Dorín, creadora de UN RATITO MAS juguetes didácticos, un emprendimiento dedicado a realizar material didáctico y juegos de mesa artesanales que surgió en el 2014. Con el tiempo, incorporamos un Catálogo para personas con discapacidad y con el asesoramiento de profesionales y la Biblioteca Argentina para Ciegos, me enfoqué especialmente en la discapacidad visual, teniendo actualmente más de 30 productos realizados con texturas y con braille, para personas ciegas o con baja visión. Hace poco agregamos un Catálogo para personas adultas mayores, con juegos de estrategia y lógica que estimulan la atención, la memoria y son ideales para talleres de estimulación cognitiva.
Si bien me parece importante que los niños estén en contacto con la tecnología, creo que es fundamental que en toda casa se fomente el juego de mesa, pues se propicia un vínculo con los demás que es irreemplazable y se generan recuerdos que se transmitirán a las siguientes generaciones. ¿Un juego que no puede faltar en una casa? Rompecabezas. Más allá de sus múltiples beneficios, fomenta la participación de toda la familia.

Pueden encontrar todos los productos en la tienda online
Visiten sus redes sociales Facebook e Instagram



LA JUGANDERA

Somos Julieta y Leandro una pareja de educadores.
Nuestro proyecto inició como una Juegoteca Itinerante pero en 2018 creamos nuestro primer juego Nació Popular "el juego de los abrazos" y nos transformamos en Editorial La Jugandera .
Hoy en día seguimos con nuestra juegoteca recorriendo el país con el sueño de regalar tiempo de juego en las 15 mil Escuelas Rurales La Jugandera Mágica (Por supuesto, ahora en pausa esperando pronto salir al encuentro).

Para nosotrxs una juguetería tiene que ser un espacio que contenga materiales que permitan a las infancias desarrollarse en libertad, potencien su imaginación y su capacidad de soñar.
Y eso es lo que intentamos a la hora de crear u ofrecer un juego, acercar un recurso que permita un espacio de Recreación para que las niñeces sean libres y felices.

Para conocer y acceder a nuestros productos pueden visitar nuestra tienda virtual www.lajugandera.com/tienda.
Brindamos información y asesoramiento, siempre intentando que la experiencia sea satisfactoria para todxs.

Más que un juguete imprescindible argentino, creemos fuertemente en lo que dice Graciela Scheines "un juguete es cualquier cosa" lo necesario es que haya adultxs y espacios que garanticen el derecho a jugar.
Pero si tuviéramos que elegir nos gustaría que haya muchos Nació Popular, para que el mundo se llene de abrazos.

En este contexto, la tecnología nos demuestra que nos permite sentirnos cerca, no reemplaza el contacto físico pero acorta las distancias.
Tecnología sí, siempre y cuando sea un uso responsable y en las infancias, haya adultxs que estén presentes y atentxs.
Pero la pantalla jamas reemplazara los aprendizajes y emociones que implica compartir una ronda, jugar un juego de mesa en familia o una escondida entre amigxs.

--
"Si soñamos solxs son solo sueños
si soñamos JUNTXS ES REALIDAD"

Para ver sus productos hace click en el enlace
Visitalos en sus redes sociales Facebook  e Instagram


03/03/2021

JUEGOS ADAPTADOS

"@Juegosadaptados me permite ayudar a muchos papás que están llegando al diagnóstico de su hijo y no saben aún como jugar con sus pequeños; es inspirador pensar que mi experiencia como mamá le puede ser muy útil a tantos padres."

"Si tenemos que definir la palabra "Juguetería" , diríamos que es un lugar lleno de oportunidades para aprender y generar enormes sonrisas."

"Donde pueden encontrar hoy en día nuestro negocio...
Juegos adaptados en la cuenta de Instagran @juegosadaptados"

""Cadia con la cuarentena solo opera x eshop https://cadiaconfort.mercadoshops.com.ar/"

¿Que juguete nacional no puede faltar en las casas?
"Pensando en mi hija, no pueden faltar:
*Giralumpio de @runatoys (Hamaca circular)
*Monopatín de Vegui, (Mi esposo tiene un linda amistad con Oscar)
*Bebote de Yoly bell"

Los niños y la tecnología. ¿Sí o no?
"Si, pero medida, y tratando de usarla como un refuerzo positivo, como premio por realizar determinada/s actividades. En la medida de lo posible que jueguen con aplicaciones educativas.
Pero que siempre el juego que predomine es el compartido con un otro, buscando potencias capacidades!"