23/11/2021

MADRE HAY UNA SOLA

En este link les acercamos un interesante artículo aparecido en el blog La mente es maravillosa.

El foco del mismo está puesto en la importancia de la madre en la formación de sus hijos especialmente en los primeros años de vida. En los primeros años, la imagen de la madre y el desempeño ejercen una gran influencia en las futuras etapas del crecimiento. Y es ahí donde se vuelven notables las huellas que dejó en el niño aquella primera experiencia de amor. Porque, finalmente, se trata de esto: la experiencia del amor primera y más cercana que tenemos y de la que debemos hacernos cargo para bien o para mal posteriormente.

Por eso, aunque esta época es hostil a la maternidad y a las madres –algo que nos parece muy serio síntoma de desequilibrio- es tan necesario educarnos en cómo ser madres. Esto es muy difícil de lograr si simultáneamente no se comprende qué significa, qué responsabilidad implica ser padre también. E incluso, qué significa hoy el concepto familia; qué queremos decir con esa palabra tan vapuleada.

La sobre exigencia que tiene la mujer hoy, en el mundo actual, por cumplir con todos los roles que se le asignan causan evidentemente una tensión que no debería trasladarse al vínculo con los hijos. La súper madre, la eficaz ejecutiva, la mujer descontracturada que tiene tiempo para el cuidado de su salud y su cuerpo, la mujer que desea y quiere ser (es) atractiva, la que encuentra siempre soluciones eficaces para los desperfectos hogareños, la que tiene que aguantar un electrodoméstico como regalo del día de la madre, la que acude a los analgésicos de turno para llevar una vida intensa, la que debe(ría) permanecer siempre joven y sin arrugas…tantos roles tantos discursos publicitarios sobre sí no deberían impactar sin más, sin la reflexión adecuada en la vida personal.

Nos parece, entonces, apropiado ofrecerles este material de lectura para recordar siempre lo importante que es dar y transmitir amor a los hijos.  

17/11/2021

RASTI Y LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

La tradicional firma juguetera argentina RASTI incorpora y desarrolla una línea de robótica que ya se ha incorporado a la educación argentina con su implementación en 133 establecimientos.

En este link, el Director de Marketing y RRII explica los orígenes y alcances del proyecto. Con esto, también se puede tener una idea de los desafíos que la educación argentina deberá enfrentar y resolver. “ModoBlock es la primera propuesta pedagógica argentina sustentada en tres formatos: libros, contenidos digitales (que incluye software de programación) y equipamiento Rasti (hardware)”. En asociación con la editorial Santillana, RASTI logra así incursionar en el terreno didáctico con un nuevo desarrollo de su línea de robótica.

Por otro lado, noticias como estas muestran la importante renovación de la industria juguetera nacional con inversión en diseño, desarrollo de productos y siempre atenta a las necesidades de nuestras niñas y niños.

Nota de RASTI



15/11/2021

Entrevista. “LA ACEPTACIÓN Y LA ROTACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS SON CLAVES EN NUESTRO CRECIMIENTO”

Presentamos en este número a Guillermo Pintus, dueño y creador de juegos de Bontus, para contarnos de qué manera y por qué razones, sus productos lograron presencia y expansión creciente en los puntos de venta. Además, un poco de historia y perspectivas para lo que viene. 

Por Revista Juguetes



¿Desde siempre tuvo relación con los juegos de mesa?
Desde los 19 años me dedico al diseño e invención de juegos. El primer diseño fue uno de ingenio, en la categoría del cubo mágico con forma esférica y cilindros... Lo mandé a EEUU y me contestaron que esos productos se fabricaban en China, por una cuestión de costos y escala. Yo estudiaba diseño industrial, y desde ahí comencé a leer mucho material sobre juegos y después me especialicé en ellos.

¿Cuándo surgen las diferentes líneas de sus productos?
Después de la crisis del 2001 comencé con diseños para fabricar y en 2003 se lanzaron los primeros cuatro juegos de la Línea para llevar que tuvieron una aceptación rápida en Córdoba, y CABA. En ese momento, apareció también el juego de mesa Abrecabezas. 
Posteriormente, desarrollé más la Línea de cartas “para llevar”, para chicos de 6 a 12 años y que funciona muy bien como regalo de cumpleaños. Esa línea cuenta hoy con 16 productos, con constantes altas y bajas. 
La línea de Juegos de Mesa está pensada para 12 años en adelante porque es la edad de mayor socialización y estos juegos son facilitadores de ese proceso.  


¿Qué favoreció el crecimiento de Bontus, según su opinión? 
La aceptación de los productos y la rotación son fundamentales. Cuando un producto se muestra lento en ventas o no cumple las expectativas, se discontinúa. Si no funciona por una cuestión de comunicación, por ejemplo, el packaging, hacemos las modificaciones convenientes y si igualmente no funciona, se deja de fabricar. Lo reemplazamos aumentando la oferta en la cantidad de productos de las distintas líneas.

Un trabajo con mucho énfasis en el desarrollo ¿es así?
Trabajamos en el desarrollo de productos con un equipo que coordino a partir de un banco de ideas. El desarrollo de un producto lleva de 6 meses a 2 años. Durante ese tiempo, se hacen los ajustes para lograr un producto acorde a la propuesta de Bontus. Para cuando llega el momento de la inversión el producto está preparado, así que sale al mercado independientemente de las condiciones de ese momento. 
La industria juguetera nacional tiene buena tradición en juegos de mesa. 

¿Qué caracteriza los productos de Bontus?
Bontus es un ejemplo de que cada empresa tiene la impronta de quien la dirige. Desde el producto más simple, el clásico Chancho Va al Abrecabezas. Para nosotros no hay un modelo a seguir salvo nuestro lema: diversión inteligente. 
No fomentamos estereotipos (planchas o muñecas) y tratamos de proponer siempre algo diferente. Buscamos generar productos divertidos pero que impliquen para los jugadores un esfuerzo y tengan un plus didáctico. Porque cuando no le pide ningún esfuerzo al jugador, deja de ser interesante. Una combinación apropiada de estrategia y azar caracteriza a nuestros juegos.


¿Se puede afirmar que el 2020 fue el año de los juegos de mesa?
Durante la pandemia nuestras ventas aumentaron más del 20% en cantidad de juegos, cuando nuestro máximo histórico de crecimiento había sido 15%. Sólo superado por los años iniciales de surgimiento de la empresa.  
Teniendo la experiencia de la N1H1, hace varios años, sabíamos que la demanda de juegos aumentaría con la cuarentena. Pero, de todas maneras, al estar disminuidos en producción por los protocolos, se produjo un cuello de botella (más pedidos que entregas) por mayo o junio que recién se llegó a normalizar cerca de octubre. Los comerciantes que rápidamente se adaptaron a la venta online, los polirrubros y, especialmente, los supermercados que siempre fueron esenciales, fueron los que más traccionaron la demanda. Hoy la producción tiene un ritmo normal, con el cumplimiento de todos los protocolos. En octubre o noviembre pasados tuvimos en la fábrica varios contagios de Covid, ahora estamos más tranquilos. 

¿Es difícil comercializar desde Córdoba?
Córdoba tiene una ventaja logística con su posición central que nos permite llegar fácilmente tanto a Mendoza o Tucumán como a CABA, que para una empresa de Buenos Aires es más difícil. La desventaja logística de Córdoba para Bontus es que el 70% de nuestros clientes está en Buenos Aires y CABA.
De todos modos, tenemos un sistema de distribución aceitado que hace que la entrega en el punto acordado se produzca en menos de 24 horas. También trabajamos con distribuidores y comerciantes que entregan en todo el país, mediante sus propias redes. 

Se acerca el Día del Niño ¿cuáles son los planes que tiene para esa fecha?
Vamos a impulsar la línea de juegos para llevar; los nuevos lanzamientos;  “Chocolate Bota Tortuga” y “Mi Castillo”, juegos que requieren de percepción visual, atención y reflejos, muy divertidos ambos. Y también impulsaremos la línea de masa para modelar, Divermasa Amigos, Una buena línea de productos en la que tenemos mucha expectativa. 

Hablando de expectativa, ¿qué espera para este año?
Nuestra mayor expectativa para el mercado este año es que los comerciantes puedan trabajar –con los protocolos correspondientes, por supuesto- porque son nuestro principal intermediario con el consumidor final. No creo que se repitan las cifras de venta del 2020 porque la situación económica es mucho más difícil hoy, así que apuntamos a que las ventas no caigan mucho. También es cierto que está mermando el volumen de importados y tal vez eso compense para los fabricantes nacionales la probable caída de ventas.


RECUADROS

GUILLERMO PINUS. 51 años. Fundador y dueño de Bontus.

“Acompañamos el crecimiento de nuestros productos con un crecimiento en infraestructura. En 2010 compré un terreno en una zona industrial de Córdoba de 1200 metros. Actualmente, contamos con una planta de 2300mt2”

“El principal impulsor del crecimiento de Bontus ha sido y sigue siendo el boca a boca. O sea, la recomendación entre los propios consumidores y la de los comerciantes. En nuestro caso las licencias, no marcaron una diferencia en las ventas.” 


11/11/2021

Novedades. “OFRECEMOS AL PÚBLICO LO NECESARIO PARA UNA EXPERIENCIA PLACENTERA DEL PRODUCTO”

TopToys se afirma en la línea de juegos de mesa europeos. En la presente entrevista Damián y Darío Mondrik cuentan su experiencia en el 2020 y los lanzamientos pensados para el presente año. En un año que ha empezado difícil con la pérdida de su fundador, los herederos no se resignan a perder posiciones. Aquí, el resultado.

Por Revista Juguetes

Fotos: Jazmín Arellano

Es un año de lanzamientos para TopToys, en la línea de juegos europeos
Es una decisión que tomamos desde hace varios años porque nuestro mercado se caracteriza por el juego americano tanto de tablero como de acción. Los chicos que crecieron jugando aquellos juegos no perdieron las ganas de jugar. Y empezaron a jugar a cosas nuevas y distintas. El juego europeo, ofrece una tradición distinta. Con Catán hicimos nuestro primer experimento. Y el éxito tremendo nos mostró que había espacio para ellos en el mercado argentino.



¿Cómo instrumentaron esa decisión?
Son productos muy de nicho y de muy alto precio. Se venden en comiquerías y tiendas especializadas. Pero a partir de Catán planificamos cómo seguir. Entonces firmamos un acuerdo con Asmodee por Jungle Speed y Doble. El desafío era tomar juegos que se presentan como de nicho, pero con proyección de convertirse en masivos. A partir de esa decisión, en el 2020 hicimos una experiencia con Se Vende que resultó súper exitosa tanto que pudimos exportar a Chile y Uruguay y con dos títulos de Escapa que se agotaron en un mes. Para este año, firmamos con Gamewright por Reinas Durmientes y Rat a tat cat apuntando al mercado de chicas y chicos de seis en adelante. Buscamos el mercado adolescente con Contrast, un producto francés de Pink monkey. Tomamos también Extinción, tres títulos más de Escapa, tres versiones de Sherlock, un juego español también muy exitoso y Claim con una empresa holandesa. Y todo, a un punto de precio muy ajustado a la realidad de nuestro mercado. Esto es parte del reto.

Un desafío importante
Para estos lanzamientos, trabajamos un año. Y con cada versión nueva generamos un salto de calidad que nos orgullece. Llegar a un punto de precio accesible requiere optimizar todos los procesos con eficiencia e inteligencia. Formamos un ecosistema productivo en el que todos los proveedores –la papelera, la imprenta- son parte de nuestro proceso. Somos dueños del proceso, no de los materiales. Fijar bien las pautas asegura lograr un producto de calidad y, en verdad, hemos logrado avances 
tremendos. 


¿Cuáles son esos puntos de precio accesible? 
Resolvimos favorablemente esa sensación de que los precios argentinos y europeos son muy distintos. Estamos lanzando a $1800 un producto como Escapa que en Europa está 12 euros -$1500-. Además, nos permite llegar a otros mercados. Tradicionalmente, un juego europeo llega a Uruguay al valor original europeo por 2.5. Nuestros productos están llegando sólo un 20% más del precio europeo.  

¿Cree que ese esfuerzo se percibirá por parte del usuario?
Con los juegos de mesa funciona un prejuicio que supone que un producto caro tiene muchos componentes y que si el producto tiene pocos componentes debe ser barato. Pero en el precio de un juego de autor está el intangible del tiempo y la imaginación que llevó crearlo, sumado al valor del juego. En un video juego que cuesta cuarenta o sesenta dólares ni siquiera se paga por un objeto físico. Nosotros ofrecemos una propuesta de valor de juego que significa mantener el ecosistema de jugadores y reconocer su creación al creativo. Le ofrecemos al público lo necesario para una experiencia placentera del producto. Y estamos trabajando en que el usuario incorpore este concepto.


¿Cómo enfocarán la comunicación de estos lanzamientos?
La vamos a manejar en base a las diferentes redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, algo de Tik Tok; algo de televisión. Para los juegos de mesa hay distintos tipos de público; es heterogéneo. Sin embargo, hemos ganado la confianza de los usuarios. Nuestra marca, como la de muchos otros jugadores del mercado resuelve el problema de la elección. Y si a esa marca se le suma un producto de calidad, entonces, la venta es segura.

¿El sector ha resistido la pandemia?
Las empresas más ordenadas y fuertes pudieron atravesar esto con mayor solidez y tranquilidad y las que venían con dificultades se complicaron más con esta situación. Procesos como los que estamos viviendo hoy, generan una baja en la oferta porque muchas empresas tienen problemas de abastecimiento para generar productos. Esas empresas dejan espacios libres que ocupan las que están un poco más sólidas. Las crisis siempre generan concentración. Y reponerse es un proceso largo.


RECUADROS
“El mercado de Chile es diferente al uruguayo porque tiene una gran concentración de ventas en tiendas y supermercados, pero sólo algunas jugueterías que venden productos específicos. No queremos llegar a esos mercados, vender un año y desaparecer. Por eso, elegimos una empresa que culturalmente puede ir acompañando nuestro proceso para llegar a un público masivo. Y hoy llegamos a Chile con Pulguitas, A quién elijo, el 50% de la línea de caja plástica. Y pronto incorporarán Smooshi”

“La calidad y cantidad de nuestras jugueterías es envidiable. En cualquier ciudad, en cualquier provincia existe una juguetería que llama la atención. Ojalá las sean ellas las que también manejen el negocio de internet”


“Finalmente, el juego es una excusa para compartir momentos. Y en él a veces hay cooperación; a veces competencia. Todos estos juegos son de resolución rápida, duran de diez a quince minutos”

“En Argentina no hay inventores de juegos reconocidos porque es relativamente nuevo el hecho de generar un diseño y salir a venderlo. Y, eventualmente, los que hay no articulan con las empresas”.

10/11/2021

Lanzamiento. ELI, BEBOTE EN LÍNEA CON UNA INDUSTRIA INCLUSIVA.

Un nuevo lanzamiento de Casita de Muñecas viene a reforzar la elección de esta firma por los muñecos y bebotes de apariencia real. La importancia de que nuestros niños y niñas crezcan en una sociedad que respete las diferencias.  

Por Revista Juguetes


Casita de Muñecas sigue trabajando con el fin de visibilizar aquellas diferencias que existen y que pueden colocarse en primer plano desde la infancia. Sus muñecos y bebotes de apariencia real apuestan a visibilizar lo diverso. Eso mismo representó el lanzamiento de Oli el muñeco con rasgos de síndrome de Down, presentado en la legislatura de la Ciudad en 2018.
Las constantes acciones que promueven el juego inclusivo y plural suman ahora a ELI, un muñeco con implante coclear incorporado. La iniciativa de Casita de Muñecas intenta desarrollar también la concientización sobre los síntomas de la sordera y la importancia de la detección temprana.

“Nos enorgullece poder presentar a Eli, nos parece sumamente importante que el juego inclusivo tenga el lugar que se merece, desde nuestro lugar sabemos que estamos aportando nuestro granito de arena para que eso suceda”, sostiene Federico Galanterni, Director de Casita de Muñecas.
La idea surgió luego de una profunda etapa de investigación que sumó a profesionales referentes y el reconocimiento de la Fundación Arauz quienes avalaron la iniciativa y acompañaron a los directores de la empresa a llevar adelante este nuevo modelo. 



Un equipo de médicos especializados en hipoacusia y fonoaudiólogos guiaron cada detalle del dispositivo coclear y trabajaron de manera conjunta con el equipo de diseño de la marca. El nuevo modelo cuenta con el respaldo de la reconocida Fundación FANDA, y la Fundación Arauz entidad médica especializada en otorrinolaringología
Casita de Muñecas nace como una empresa familiar que tiene una larga historia en la fabricación de artículos en plástico ha girado hacia el rubro del juguete, muñecas y bebotes de apariencia real. Fue creciendo la demanda y hoy es el principal proyecto. Desde el principio apuntaron a hacer muñecas y bebotes con apariencia real con ropa de calidad. Luego fueron sumando integrantes a la familia y hoy tienen más de 70 variantes. Tienen muñecos de diferentes etnias con rasgos distintos, con el espíritu de trabajar por una sociedad que contempla con admiración y respeto las diferencias.

Y agregó Galanterni: “A la vez generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana de los síntomas de la sordera es clave para el tratamiento posterior y desarrollar el máximo potencial en cada caso”


05/11/2021

LA BUENA MEMORIA

Seguimos con nuestra intención de proponer material de lectura para atender a nuestra salud física y emocional.

Cargamos mucha información, tenemos sobrecarga de actividades, los compromisos y la vida social llenan la agenda, las actividades extraescolares de nuestros hijos también juegan su papel. Todo suma estrés, cansancio físico, y de ahí que nuestras respuestas no estén tan a tono con lo que se nos exige.

Una vida muy exigente no espera otra cosa que respuestas a la altura de las circunstancias. Por eso, como síntoma de la época vemos y conocemos muchos casos de depresión, de pánico y también el agotamiento mental.
Nos interesa, dentro del agotamiento mental, la pérdida de la memoria. Les acercamos por ese motivo, dos artículos de distinto tono, pero con la misma intención. Para atender, conocer, anticipar y siempre consultar con profesionales antes de que las cosas avancen.

¡Nos seguimos encontrando!
  
 

 

03/11/2021

RETOMAR LOS CONTROLES PARA EVITAR MALES MAYORES

La pandemia alteró demasiado nuestras costumbres y ritmos de vida normal. El ASPO y la DISPO sucesivamente impusieron limitaciones para cualquier clase de trámite por lo que muchos de nuestros cuidados necesarios se vieron inevitablemente postergados.

Muchos de nosotros hemos experimentado necesidad de atención médica, urgente o no, y debimos recurrir a la telemedicina que –como otra modalidad del teletrabajo- cubrió el servicio cuando los hospitales no contaban ni con personal ni con camas para la atención presencial.
Incluso, conseguir turnos fue difícil, ni qué decir reprogramarlos. Todos evitamos ir a cualquier centro de atención por miedo al contagio y también porque supimos del gran esfuerzo y riesgo que tomaron los trabajadores del sistema de salud (enfermeros, médicos, personal de limpieza). Por eso la ceremonia de los aplausos cada día a las 21 horas durante meses.

Pero, entre los aspectos más negativos está la que es la principal causa de muerte oncológica en las mujeres. Hablamos del cáncer de mama. Por eso, dejamos aquí tres links para tomar conciencia siempre un poco más sobre la necesidad de realizarse cada año los chequeos para detectar a tiempo y poder tratar con eficacia esta enfermedad.

Entonces, les acercamos una nota del blog Agendar con un informe de situación durante 2020, información útil del blog de la Fundación Avon y, finalmente, un link a Con Toda Palabra, una de las grandes canciones de la inolvidable Lhasa de Sela, fallecida muy joven, el 1 de enero de 2010, como consecuencia de un cáncer de mama.
 
 
 
 

01/11/2021

(CUANDO) EL DESARROLLO TECNOLÓGICO NACIONAL ES IMPORTANTE

El lunes 4 de octubre todo el planeta se quedó sin servicios de Facebook, Instagram y WhatsApp provocando lógica intranquilidad sobre las causas y duración del corte.
 
El hecho llamó la atención de un blog argentino que difundimos habitualmente porque su mirada sobre la ciencia y la tecnología nos enseña mucho. En este caso, es para acercarles la reflexión sobre la oportunidad de que la industria informática argentina desarrolle, como sucede en otros países, alternativas confiables de redes gratuitas.

Lo dice claramente el autor del artículo, Abel Fernández, editor del blog y economista, “Pero el objetivo no sería competir, sino ofrecer una alternativa confiable, y, tal vez, valorizar más los datos que hoy los usuarios de las redes proporcionamos gratuitamente. Porque Mark Z es, simplemente, el empresario que con mayor habilidad explotó el hecho que hoy a muchísima gente le encanta volcar su intimidad en Internet, brindando de paso información valiosa para las empresas que quieren venderles productos o servicios.”

El texto además cuenta la experiencia de ARSAT empresa nacional que comenzó casi como una quimera y hoy exporta sus servicios al mundo y los ofrece también al estado argentino.

En definitiva, el artículo puede darnos una visión sobre la importancia que tiene para nuestra recuperación económica el desarrollo de proyectos que potencien nuestros valores intelectuales, científicos y culturales.


Nos seguimos leyendo